martes, 4 de febrero de 2025

Reseña "Los Mirasoles", Julio Sanchez Gardel





Título: Los Mirasoles


Autor: Julio Sanchez Gardel


Cantidad de Páginas: 102




Sinopsis

A finales del siglo XIX, la familia de Azucena vive tranquila en su casa catamarqueña. Hasta la llegada del Doctor Centeno que pondrá en juego las costumbres y hábitos de vida en el pueblo, especialmente en la hija de Cándido.

Opinión

Es muy interesante la perspectiva hacia el contexto histórico de la época. Se conecta muy bien a los personajes de la obra teatral. Por ejemplo: Cándido y Sofanor. El primero describe la situación política de nuestro país. Donde el gobierno provincial está dado como un feudo. Y el fracaso en quienes desean revertir la situación, empobreciendo a su familia en el intento. En el segundo, sus hechos ponen sobre la mesa  un doble discurso en las  costumbres que pregona su hermano.



También la dicotomía entre pueblo y ciudad aparece de una manera original, porque respeta la verosimilitud. Desde la escenografía: un zaguán con una mecedora, unas flores y plantas. Elementos típicos en el campo y  fuera de Capital Federal. Hasta en personajes como Manuel José. A dejado Catamarca para hacer fortuna en Buenos Aires, y al final de su carta solicita unos pesos a su familia.

Los símbolos en la obra de Sánchez Gardel son fáciles de identificar. La mayoría de ellos  se tratan de: flores, aves y otros elementos naturales. No significa que caiga en importancia su mensaje. Es el caso del título, Los Mirasoles. También llamados girasoles, representan las ilusiones de los protagonistas sobre su futuro. Un concepto idealizado de la ciudad: el anonimato, el entretenimiento y los lujos sin fin. Como de lo provincial: los vecinos iguales a la familia, la tranquilidad y sencillez eternas. El cual se deja de lado, los defectos y sacrificios para tomarlos. Ocurre algo similar con árbol pacará, representa el amor familiar y romántico. Capaz de prevalecer ante las adversidades mundanas.


El humor le da un toque inesperado al relato. Sutil y espontáneo, une la referencia a la época y la dicotomía mencionada. Por ejemplo: el caos de los preparativos en la bienvenida al Doctor Centeno. Al llegar el momento, el único agasajo es la voz de Azucena a la distancia. El episodio del burro, Sofanor y la policía. Otro aspecto es el lenguaje. Refleja los dialectos como los juegos de palabras, respectivamente. El cual es un elemento importante para la ironía.

Datos útiles

Lo leí en formato libro, editorial Huemul, tercera edición. Me sorprendió la ilustración que acompaña la descripción de la escenografía. Está muy detallada y parece una real en el escenario. Al principio hay una Introducción. Allí se habla sobre la época, una biografía del autor y un análisis de la obra junto a otras de Sánchez Gardel. Es de cómoda lectura con una gran profundidad de conceptos, desde los datos históricos hasta observaciones sobre el lenguaje. También al final hay un glosario sobre algunos dialectos, muy útil.


¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario