viernes, 21 de marzo de 2025

3° Edición del Evento "Literatura al Aire Libre"

El Sábado 15/03 disfrutamos de la 3° Edición de "Literatura al Aire libre" en La Plaza Libertad. Un evento que reúne a todos aquellos que nos apasiona el mundo de la literatura. Una tarde donde nos acompañaron el grupo de narradores "Alma de Cuentos" junto con diferentes canciones de  @ameliamartin.folklore . Además leí un fragmento de mi nuevo libro "El Diario Infernal" y distintos escritores lomenses  presentaron sus historias a todo el público presente en la plaza.

En esta oportunidad presente el cuento "Los ladrones del Antiguo Egipto". La historia esta protagonizada por un grupo de sirvientes, que tentados por la avaricia, deciden roban una joya del faraón sin saber los secretos que oculta. 

Un evento muy lindo donde había mucha gente que ama los libros y el arte de contar historias.

Muchas gracias @pallas.pablo y @rominasarcone por la invitación junto con @culturalomas  por difundir el hermoso mundo de la literatura.

Les comparto los mejores momentos de esta increíble jornada




























¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Festival de las Mujeres, Dia Internacional de la Mujer

 El Domingo 09/03 se realizó el "Festival de las Mujeres" para recordar el "Dia Internacional de la Mujer". En la Plaza Grigera junto a las escritoras Mirta Paniccia, Cecilia Marsili, Lucia Paserna y Laura Coronel compartimos diferentes relatos con el público que nos acompaño durante la tarde. En esta ocasión compartí un fragmento de uno del cuento "Los Ladrones del Antiguo Egipto" que forma parte de mi nuevo libro "El Diario Infernal". Además se realizaron presentaciones musicales con la banda "La Canción de las poetas" y Sofia que toco hermosas piezas musicales con el saxo, la flauta y guitarra con canciones super emotivas

Muchas gracias a Pablo Pallas y Romina Sarcone con Literatura en Comunidad por la invitación. Les comparto algunos momentos de esta tarde llena de arte y creatividad. 


























¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Reseña: "La Divina Comedia" de Dante Alighieri

 




Título: Divina Comedia


Autor: Dante Alighieri


Cantidad de Páginas: 460




Sinopsis

Llevado por su amada Beatriz, Dante parte a un viaje al Más Allá. Será acompañado por otro escritor importante, Virgilio y hablará con muertos reconocidos. La historia describe los tres estadios: Infierno, Purgatorio y Cielo teniendo en cuenta la fe cristiana.

Opinión

Es muy interesante el personaje de Virgilio. En un comienzo parece contradictorio: un espíritu infernal que recorre varios estadios. Luego la idea cobra sentido, él no pertenecía a al catolicismo y su búsqueda por el conocimiento a lo largo de su existencia. Dicha religión ocupa un lugar importante, en especial en el Purgatorio. Allí un ángel viene durante las noches  y protege a las almas de los fieles al Diablo. Una nueva inquietud surge: ¿Cómo Virgilio se convierte en guía de algo desconocido a su época? Simple, ante la mezcla de lo profano y el cristianismo. Por ejemplo: el Rey Minas decide el destino de las almas infernales. El Minotauro en uno de los círculos. También esa idea  le da originalidad a la historia. Debido a que asoman personajes de la edad media, contemporáneos al narrador y testigos de los escándalos políticos.


Otro aspecto muy bueno en el relato, es la descripción profunda de cada espacio. Por ejemplo: el círculo de los suicidas en el Infierno. Un bosque sangrante con las almas en sus copas. La nave rodeada de sol que lleva al Purgatorio a los espíritus muertos. Extensas, pero no llegan a ser redundantes por la intervención de diálogos entre Dante y los personajes que encuentra en su viaje. Con respecto al Infierno, es la zona más original porque  surgieron nuevos lugares desconocidos; inclusive para sus habitantes. La presencia de hielo y frío cuando están en sus límites.

La relación entre Beatriz y Dante, hipnotiza al lector porque genera cierto suspenso sobre la causa del viaje de su amado. También de cómo se dará su encuentro.


Datos útiles

Lo leí en versión papel, editorial Gradifco, primera edición del 2021. Me gustó que respetara la división en cantos y la estructura del verso, lo cual agiliza la lectura. Tiene pocas notas al pie, muchas aclaraciones están en la Introducción. Esta última se forma de dos partes: Los cuatro mundos de Dante y Sobre nuestra edición. En la primera, habla del contexto histórico del autor y la relación del mismo en la creación del Más Allá en La Divina Comedia. Bastante claro, breve e interesante. La segunda es más técnica. Lo vendó en mis redes sociales junto a mi libro El Diario Infernal. Conoce la super oferta para descubrir nuevas historias 👉 Especial "El Diario Infernal" + "La Divina Comedia"   👈

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

martes, 4 de febrero de 2025

Reseña "Los Mirasoles", Julio Sanchez Gardel





Título: Los Mirasoles


Autor: Julio Sanchez Gardel


Cantidad de Páginas: 102




Sinopsis

A finales del siglo XIX, la familia de Azucena vive tranquila en su casa catamarqueña. Hasta la llegada del Doctor Centeno que pondrá en juego las costumbres y hábitos de vida en el pueblo, especialmente en la hija de Cándido.

Opinión

Es muy interesante la perspectiva hacia el contexto histórico de la época. Se conecta muy bien a los personajes de la obra teatral. Por ejemplo: Cándido y Sofanor. El primero describe la situación política de nuestro país. Donde el gobierno provincial está dado como un feudo. Y el fracaso en quienes desean revertir la situación, empobreciendo a su familia en el intento. En el segundo, sus hechos ponen sobre la mesa  un doble discurso en las  costumbres que pregona su hermano.



También la dicotomía entre pueblo y ciudad aparece de una manera original, porque respeta la verosimilitud. Desde la escenografía: un zaguán con una mecedora, unas flores y plantas. Elementos típicos en el campo y  fuera de Capital Federal. Hasta en personajes como Manuel José. A dejado Catamarca para hacer fortuna en Buenos Aires, y al final de su carta solicita unos pesos a su familia.

Los símbolos en la obra de Sánchez Gardel son fáciles de identificar. La mayoría de ellos  se tratan de: flores, aves y otros elementos naturales. No significa que caiga en importancia su mensaje. Es el caso del título, Los Mirasoles. También llamados girasoles, representan las ilusiones de los protagonistas sobre su futuro. Un concepto idealizado de la ciudad: el anonimato, el entretenimiento y los lujos sin fin. Como de lo provincial: los vecinos iguales a la familia, la tranquilidad y sencillez eternas. El cual se deja de lado, los defectos y sacrificios para tomarlos. Ocurre algo similar con árbol pacará, representa el amor familiar y romántico. Capaz de prevalecer ante las adversidades mundanas.


El humor le da un toque inesperado al relato. Sutil y espontáneo, une la referencia a la época y la dicotomía mencionada. Por ejemplo: el caos de los preparativos en la bienvenida al Doctor Centeno. Al llegar el momento, el único agasajo es la voz de Azucena a la distancia. El episodio del burro, Sofanor y la policía. Otro aspecto es el lenguaje. Refleja los dialectos como los juegos de palabras, respectivamente. El cual es un elemento importante para la ironía.

Datos útiles

Lo leí en formato libro, editorial Huemul, tercera edición. Me sorprendió la ilustración que acompaña la descripción de la escenografía. Está muy detallada y parece una real en el escenario. Al principio hay una Introducción. Allí se habla sobre la época, una biografía del autor y un análisis de la obra junto a otras de Sánchez Gardel. Es de cómoda lectura con una gran profundidad de conceptos, desde los datos históricos hasta observaciones sobre el lenguaje. También al final hay un glosario sobre algunos dialectos, muy útil.


¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Entrega de Diplomas a escritores y narradores orales

Ayer 27/12 se entregaron Diplomas a escritores y narradores orales en el Museo Americanista🏫. Tuve el enorme placer de recibir mi primer diploma como escritora lomense✍🥰, junto con un regalo 🎁para celebrar este Año Nuevo🥳🎉. Me encantó pasar una linda tarde rodeada de talentosos escritores y narradores que le dan voz a nuestros relatos. 🤗

Muchas gracias 🙏a todas las personas que hicieron posible este reconocimiento especialmente a @rominasarcone @pallas.pablo @culturalomas por estar siempre ayudando a difundir mi libro #eldiarioinfernal en cada evento.📚

Felicitaciones a todos👏 y a brindar🥂 por un 2025 lleno de historias increíbles que nos unan, para seguir formando esta linda comunidad apasionada por la literatura. 

Les comparto algunos momentos de la entrega de Diplomas.

















¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Reseña "Leyendas de América", Graciela Fernandez




Título: Leyendas de América.

 Relatos orales de los pueblos de América.


Autora: Graciela Fernandez


Cantidad de Páginas: 83




Sinopsis

Un recopilado de ocho relatos provenientes de los pueblos aborígenes del sur: los mapuches, vuriloches, lules, guaraníes. También los mayas, aztecas y las tribus del norte americano.

Opinión
Combina muy bien los símbolos de cada pueblo, donde lo sobrenatural adquiere un nuevo sentido. Por ejemplo: un hornero, un animal cotidiano toma  una forma humana y romántica para los guaraníes. Los piñones como la salvación divina a la hambruna de los mapuches.




Respeta la idea de relato oral, por la lectura sencilla. Al principio da una breve explicación sobre alguno de los personajes, la estructura es la de un cuento (introducción, conflicto y desenlace), y al final  hay unas palabras. Es una moraleja o  la voz de la tribu  al que identifica  el relato.   

Me pareció original, mostrar la situación actual de los descendientes, sin perjudicar el ámbito maravilloso de la historia. Levemente, se menciona alguna situación. Por ejemplo la flor de Amancay, sinónimo de corazón. También la relación entre la leyenda del chingolo y una danza del Norte Argentino, que sigue vigente.



Las historias que más gustaron fueron: “Los setenta ancianos” y “La profecía de Hunaph”. En ambas se analizan los conflictos entre lo humano y lo divino. Este último muestra a los mortales una forma de arrepentimiento, solidaridad y respeto. Mientras las personas, los ignoran. Como consecuencia, se autodestruyen dejándose llevar por la ambición y el descontrol.

Datos útiles

Lo leí en versión libro físico, editorial Nubífero, edición 2021. Cada leyenda tiene una estructura muy simple y ordenada. Al principio hay una fácil descripción del pueblo donde se originó lo historia y esta última. Contiene una Introducción, allí se establece los elementos en común de los aborígenes. Se detalla su punto de vista sobre la naturaleza y la vida cotidiana como un todo uniforme. Al final hay un epilogo, se especifica sobre el proyecto de Lectura fácil con una biografía de la autora y la ilustradora. Con respecto a los dibujos son muy lindos, combina de manera original los relatos con la información sobre las tribus. Este libro lo obtuve a muy buen precio en la Feria Internacional del Libro de Almirante Brown, desarrollada Agosto 2024.







¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

10°Aniversario de la Biblioteca del Teatro del Municipio de Lomas de Zamora

El Sábado  23/11 festejamos los 10 años de la Biblioteca del Teatro. En este encuentro muchos escritores compartieron poesía, cuentos y relatos. Tuve la oportunidad de leer un fragmento de mi nuevo libro "El Diario Infernal" para que todos lo conozcan.

La Biblioteca actualmente cuenta con más de 1.500 libros de autores lomenses para que todos los vecinos  puedan disfrutar de historias increíbles.


En el transcurso de esta década Literatura Lomas realizó distintas actividades culturales: presentaciones de escritores, concursos de literatura, espectáculos de narración oral, talleres literarios, y mini bibliotecas en peluquerías de la zona. También están proyectando realizar un fondo editorial para ayudar a los escritores sin recursos, a que puedan cumplir el sueño de publicar sus libros.


Muchas Gracias Hugo Bento por invitarme a este hermoso evento y felicitaciones por todo el trabajo, dedicación por los libros ayudando siempre a los escritores. 























 

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.