lunes, 24 de noviembre de 2025

Reseña: "Cien Años de Soledad" de Gabriel García Márquez

 




       Título: Cien años de Soledad

       Autor: Gabriel García Márquez

      Cantidad de páginas: 494







Sinopsis

Es la fabulosa aventura de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas. Representa al mismo tiempo,  el mito y la historia de Latinoamérica a través de Macondo, el pueblo que fundan.

Opinión

Me resultan  interesantes  los saltos temporales de la novela, como  presentación de los personajes en las distintas generaciones Buendía.  Es el caso de los fusilamientos, donde aparecen los recuerdos de quienes están a punto de morir. Se mezclan episodios con emociones diferentes como la desesperanza  del asesinato y el entusiasmo por conocer el hielo. También por los manuscritos dejados por Melquíades en la casa de la familia,  se menciona los familiares que intentaron descifrarlos o los ignoraron.



Durante cien años, es original la forma en que el texto permite mantener la atención en los personajes, con el paso de las generaciones.  Lo hace con los nombres repetitivos en distintas épocas: José Arcadio y Aureliano; Remedios, Amaranta  y Úrsula.  A simple vista, podría ser algo confuso, luego resulta una descripción simple y concreta de ese sujeto. Los “José Arcadio” son corpulentos e impulsivos. Los “Aureliano” son delgados, pensantes y tienen los ojos muy abiertos cuando nacen, lo atribuyen al don de la profecía. Las “Remedios”, bellas e inocentes. Las “Amaranta” desdichadas en el amor. Las “Úrsula”, tenaces y organizativas.  También aparece con algunos de los personajes fuera de la familia como Petra Cotes y Pilar Ternera.

También me gustó la combinación entre estos patrones familiares y los diferentes contextos históricos, desde la fundación de Macondo hasta su desaparición final. Aquí aparece el Comandante Buendía, organizador de varios levantamientos en contra de los conservadores. José Arcadio Segundo, sindicalista que lideró la huelga a la empresa bananera. La decadencia económica del pueblo al irse la última  Úrsula y su hermano.  Dicho contexto no está ajeno  a las épocas comunes en Latinoamérica, y Colombia, en especial. Tenemos el periodo de independencia del siglo XIX, con sus guerras y muertes violentas. El de los gobiernos de facto, capaces de abusos de cualquier índole y la mayoría debe  olvidarlos,  como el tren lleno de cadáveres.  La instalación de capitales extranjeros en el siglo XX.

El uso de lo sobrenatural  junto a lo histórico, está muy bien trabajado en la novela. En particular, el personaje de Melquíades. Un gitano, viene ocasionalmente a Macondo, con los avances de la tecnología en el siglo XIX. Luego surge como un personaje sobrenatural, estaba muerto y resucita en un fantasma, que  las distintas generaciones pueden identificarlo. También con la enfermedad de la memoria, donde él aparece con el remedio. Es el caso de los efectos climáticos,  símbolos de los episodios familiares. La caída de las flores amarillas con la muerte del fundador. Las mariposas de Babilonio y sus encuentros amorosos con Meme. La inundación prolongada durante años, con la demencia de Úrsula y su tristeza ante la muerte de su hija.


Datos útiles

Lo leí en versión papel, editorial Debolsillo, 2003. Es de tapa blanda y liviano, para su extensión. Tiene una buena encuadernación. Es muy representativa la imagen de la portada: los comienzos de una Macondo en construcción, junto a los inventos de los gitanos.  Presenta una breve e interesante biografía del autor, en el inicio del libro. Se describe la  labor literaria de García Márquez  y me gustó la definición del realismo mágico: …"historia e imaginación tejen un tapiz de una literatura viva"… Los capítulos no tienen forma de identificarse, ni por números o títulos. Solo aparece un espacio en blanco hasta mitad de la hoja. Tampoco posee índice.


¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario