lunes, 16 de agosto de 2021

Reseña: Seis problemas para Don Isidro Parodi, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares

 


Titulo: "Seis problemas para Don Isidro Parodi


Autor: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares


Total de Páginas:130 



Sinopsis

El  detective Isidro Parodi,  recibirá distintas visitas en la cárcel como la de Gervasio Montenegro, Carlos Anglada, entre otros. El objetivo de las mismas es plantear un misterio que el  preso  resolverá y sus invitados o sus parientes cercanos evitarán una condena en prisión. El libro se ambienta en la Buenos Aires de mediados del siglo XX y sus autores la publicaron bajo un seudónimo Honorio Bustos Domecq.

Opinión

Me pareció muy original  la mezcla entre ficción y realidad, donde ambas se problematizan y se confundan. Ello ocurre en un prologo donde se incluye la biografía del supuesto Bustos Domecq y una de los escritos de los personajes, Gervasio Montenegro.  Los dos están cargados de una ironía sutil como la de calificar de interesantes los estudios primarios del falso autor y no dar ninguna descripción sobre ellos. Tratar al personaje como si fuese real y conociera a Bustos Domecq. Me gusto que en los seis cuentos se repiten distintos personajes, en uno puede ser el protagonista y en otro, tener un papel secundario. Por ejemplo: en “Las noches de Goliadkin”, Gervasio Montenegro se lo acusa de un crimen y en “Las Previsiones de Sangiácomo”, le revela una estafa moral a uno de los protagonistas.

Con respecto a Isidro Parodi es una mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, cuyo desarrollo se da de manera armoniosa y verosímil. Primero porque resuelve casos sin salir como lo hacía Sherlock Holmes y usa su deducción para ello. En el caso de la vanguardia, lo hace desde la cárcel donde puede encontrarse con quienes ayuda a encerrar y de manera obligada, para hablar con alguien fuera de la prisión. Es una especie de  Hannibal Lecter, por la situación de encierro y su función es similar a un psiquiatra. Debido a que él escucha a sus visitantes, en los cuentos se califican  a los casos como problemas y los  argumentos de Parodi están cuando revela el misterio.


Es una excelente sátira de la sociedad alta argentina de su época porque toma las cualidades habituales de las distintas clases sociales y pone en jaque sus propios prejuicios y actitudes ante los otros. Lo vemos en “Las doce figuras del mundo”: Molinari  crítica a los extranjeros  que viven en la Argentina y quiere formar parte de un grupo exclusivo, los akils, conformado en su mayoría por inmigrantes árabes. 


También es una buena parodia del relato policial, exagera mucha de sus recursos para reflexionar sobre ellos. Por ejemplo: muchos personajes de “Las noches de Goliadkin” tiene nombres de detectives literarios. La carta que le sacaron a Carlos Anglada en “El dios de los toros”, la situación es parecida a La Carta Robada de Edgard Alan Poe. Los grandes defectos de esta recargar en los recursos policías es dejar de lado ciertos detalles importantes de la historia. Por ejemplo: no se describe cómo el ladrón saco el talismán del santuario en “La prolongada busca de Tai An”. Otro es la cantidad de vueltas en el interior del argumento que al revelarse la solución, nos parece poco. Esto último se da en el cuento de las “Previsiones de Sangiácomo” porque comienza con la desaparición de la Pumita, cuñada de Anglada. Luego su asesinato y la muerte repentina de su prometido.  Los tres se resuelven por un capricho paterno, bastante inverosímil.

Datos Útiles

Este libro lo descargue del sitio web 👉Le libros donde se puede descargar en distintos formatos como PDF, EPUB, MOBI o leerlo de manera online por computadora o celular. Elegí esta última versión y es bastante fácil para descargarlo, ya que tiene varios botones donde se menciona los formatos, tocas uno y lo lees. 

Tiene libros de muchos géneros literarios como romántico, terror, humor, ensayo. También técnicos o académicos de distintas ciencias: sociales, naturales. En la edición que se plantea en el sitio tiene un prologo muy interesante sobre los trabajos literarios realizados por los dos autores en conjunto. Al final una biografía de Borges y de Bioy muy sencilla y bastante completa. Incluye notas del editor, personajes de la historia y lo bueno es que se encuentran en un apartado al final del libro. 

Para leer Online hace click en el enlace 👉"Seis problemas para Don Isidro Parodi"









 

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

miércoles, 14 de julio de 2021

Reseña: Mujercitas, Louisa May Alcott




Titulo: Mujercitas


Autor: Louisa May Alcott


Total de Páginas: 148







Sinopsis

La historia trascurre en Estados Unidos durante la guerra civil de este país, a mediados del siglo XIX. La familia March será la protagonista, especialmente las hijas del matrimonio: Meg, Jo, Beth y Amy. A lo largo de las páginas veremos su desarrollo personal en su hogar como fuera de él, mediante las distintas amistades. La principal será con uno de sus vecinos: el señor Laurence y su nieto, Laurie.

Opinión

Es una historia simple que se desarrolla en  el ámbito de la adolescencia y la infancia como la escuela, las fiestas o reuniones entre pares, el barrio y las zonas naturales (el río y los jardines de las casas). En las profundidades de esta superficie, se encuentran gran cantidad de matices interesantes. Uno de ellos es el contexto de la Guerra de Secesión estadounidense, por la cual la historia bucólica sufrirá varios achaques y tomará un carácter real. Por ejemplo: Meg y Jo tienen que salir a trabajar como cuidadoras a causa de los problemas económicos en su hogar, la ausencia de su padre por ser soldado y su enfermedad en el frente. Esto último produce que su madre vaya a cuidarlo y se separé de sus hijas cuando se enferma Beth, una de ellas. Ello contrasta con ciertos comentarios pro-guerra, que le dan un sin sentido a los conflictos verdaderos. Lo bueno es que aparecen en pocas situaciones.

Otro matiz es la crítica a la sociedad de su tiempo  mediante ciertos personajes como la tía de las hermanas March. Ella representa la clase alta: llena de normas ridículas, modales extravagantes, gastos absurdos cuya consecuencia es ser odiada por todos, inclusive su familia. Algo de eso ocurre con otros personajes como las jóvenes para quienes trabaja Meg y unos parientes de Laurie. En estos casos, los defectos son ocultados por una red de mentiras. Además la historia de la novela cuenta ciertas excepciones dentro de esta clase: Laurie y su abuelo. Ellos tienen más riquezas que los March y pueden mantener una relación sincera con ellos. Debido a que dejan de lado los protocolos y el orgullo aristocrático, al acercarse a sus vecinas por gustos compartidos. Uno de ellos es la música proveniente del piano que toca Beth.



También dentro de esta sociedad se crítica las normas sociales relacionadas con el lugar de la mujer: buscar una posición en la clase alta mediante un buen matrimonio. El método utilizado es sutil y original: las hermanas representan un arte en particular como si fuesen las musas griegas. En Jo se distingue por su gusto de leer ficciones y escribir  pequeñas obras de teatro como cuentos. En Amy se da por el dibujo, juega hacer pequeñas esculturas de barro  e intenta  copiar una pintura en la casa de su tía. En Beth es el deseo ferviente de cantar y tocar el piano a modo de expresar su personalidad, ya que no deseaba convertirla en una profesión como sus hermanas.



Un matiz interesante se refiere a la convivencia de distintas  técnicas en la escritura. Unas tradicionales y otras vanguardistas para la época. Con respecto a las primeras, provienen de la literatura pedagógica y religiosa. En algunos casos por simples referencias como la historia del peregrino y los libritos, regalos de pascuas (cap.1). También en la estructura de ciertos episodios: comienzan con un defecto de una de ellas, ubicado en el título; luego un conflicto, un desenlace y una moraleja dado por otro personaje. Ello ocurre en el episodio de la pista de hielo, cuando Amy cae al agua congelada (cap.8: Jo se encuentra con  Apolo).

Con respecto a las vanguardistas, aparecen en tres episodios. El primero es la obra navideña que las hermanas realizan para un grupo de amigos. La historia ambientada en la edad media está plagada de engaños, traiciones, envenenamientos y perdón. La novedad se encuentra en las descripciones del detrás de escena: la escenografía, los olvidos de los actores, el telón que baja antes de tiempo, por las cuales se le da un aspecto cómico al drama escrito por Jo (cap.2: Una feliz navidad). El segundo es el juego a orillas del lago con los parientes de Laurie y su tutor, el cual le dan el nombre de “Cuento”. Este último consiste en contar un episodio de una historia y el compañero continúe, sucesivamente hasta llegar al final. Lo interesante de esta técnica es que sabemos los deseos, gustos y el carácter de cada uno de los participantes, antes de que se nos mencione quien es (cap 12. Campamente Laurence). Algo similar ocurre con las cartas que recibe la señora March cuando cuida de su esposo, ya que se repite los mismos acontecimientos con el estilo propio de cada una de las hermanas, el abuelo de Laurie y Hanna, su empleada.



Datos útiles

Esta historia la descargue por internet, la página web es Biblioteca Virtual delEstado de Coahuila. La mayoría de los libros son clásicos de distintas épocas y países, la descarga es gratuita. Para saber cómo bajar los PDF, el paso a paso lo encontrarás en la reseña de El extraño caso del Dr. Jekil y Mr.Hyde, saque ambos libros del mismo sitio.

Ante cualquier inconveniente, les dejo acá la dirección de Url de Mujercitas:

http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/mujercitas.pdf

 

 


¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 1 de julio de 2021

Collage llegó a la Revista Cultural Siete Artes

En el mes de enero me llego la gran oportunidad de realizar una entrevista de la mano de Jesica Sabrina Canto para difundir y hablar de mi libro "collage". En esta conversación hablamos sobre mis inicios en la escritura, el largo camino para crear mi primera obra, curiosidades de algunos de los personajes de mis relatos y mucho más. 

Agradezco a la revista Cultural Siete Artes por el espacio y a Jesica por la enorme generosidad de leer mi libro e interiorizarse en los autores independientes que empezamos a transitar por el hermoso camino de la escritura.

Les comparto parte de la entrevista. 👇👇

RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL: Crear desde la multiplicidad y la superposición. Por JESICA SABRINA CANTO

Pero existen muchos libros más que utilizan este tipo de recursos, que se sirven de la multiplicidad y la superposición. Es el caso de libro “Collage”, de María Sol Obes. Esta obra realmente hace honor a su título, los relatos que presenta están conformados por fragmentos diversos como cartas, mails, sueños y referencias a otras obras literarias. Las historias juegan con la confusión y resultan raras o disparatadas. Uno de los relatos se narra fusionando perspectivas de diferentes personajes, e incluso de objetos presentes en la historia. Resulta como un rompecabezas que va tomando forma, a media que avanza, para desvelar el enigma.

Entrevista con la autora:

-¿Cómo fueron tus inicios en la literatura?

" De pequeña, veía a la lectura y a la escritura como una imposición. Empecé a leer por gusto a partir de los nueve años, cuando llegó a mis manos una obra llamada “Silencio niños y otros cuentos”, de Emma Wolf. Con ella descubrí que la literatura contaba con personajes y hechos de los cuales uno como lector podía tomar parte. Ya sea compartiendo sus sentimientos o rechazándolos.
Me gustan los clásicos del policial, del fantástico, del realismo mágico y de la ciencia ficción. A partir de los dieciséis años, me di cuenta que no alcanzaba con participar de un mundo creado por otros. Yo quería formar uno propio en papel y deseaba lectores que quisieran acompañarme."

-¿Cómo surgió la idea de este libro? ¿Escribiste todos los relatos ya pensando en publicarlos juntos o es una compilación de textos que fuiste desarrollando con anterioridad?

"A partir del 2016 decidí hacer un manuscrito, entonces leí algunos cuentos realizados durante distintos años para buscar inspiración para unos nuevos o tomar algunos de ellos y realizar una antología. Al final me decidí por esto último y durante un año los corregí en cuanto a las palabras a utilizar, algunos aspectos en el argumento (colocando o sacando cosas) y en algunos les cambié el final. Cuando terminé con los dieciséis cuentos, me tocaba colocarle un título al libro y se me ocurrió “Collage”, debido a que en cada uno hay fragmentos de distintos géneros, estructuras y tipos de narradores unidos en un todo." 

Para leer la entrevista completa visita el siguiente link de la revista Cultura Siete Artes https://revistasieteartes.com/2021/06/29/resenas-de-lapiz-y-papel-crear-desde-la-multiplicidad-y-la-superposicion-por-jesica-sabrina-canto/


¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

lunes, 31 de mayo de 2021

Reseña: "Buridan" de Miguel Zevaco






Título: Buridan


Autor: Miguel Zevaco


Cantidad de páginas: 250




Sinopsis

La historia transcurre en el siglo XIV en Francia, durante el reino de Luis X “El Hutín”. Buridan y sus cinco amigos luchan contra la tiranía de la reina Margarita de Borgoña, ya que saben muchas de sus fechorías. Es una novela histórica plagada de pasadizos y duelos a espada, traiciones, suspenso y amor. Es la segunda parte de una serie de novelas del autor con la misma temática, la primera La torre de Nesle y finaliza con Margarita de Borgoña.

Opinión

Lo interesante es que hay varias referencias a La torre de Nesle y permite  comprender bastante a Buridan sino leímos la primera parte. Por ejemplo: Margarita engatusaba a los hombres jóvenes a pasar una noche de lujuria en la Torre de Nesle y luego sus servidores los asesinaban para callarlos. Una especie de Sultán femenino de “Las Mil y una Noches” y a partir de este infortunio se conocieron Buridan y los hermanos d’Aulnay.  Ellos junto a Tormenta, Lancelot Birgone y Riquet Handryot serán los héroes de esta historia. 


Me gusto el personaje de Lancelot Birgone, se combina muy bien el humor y el ingenio. Es leal a sus amigos y puede mostrar otras caras para ayudarlos. Por ejemplo: disfrazarse de mono e ingresar al dormitorio del Rey Luis X para desenmascarar  a Margarita y obtener el perdón de sus camaradas. También sus cualidades, lo diferencian de su grupo porque “El Hutín” desea convertirlo en su bufón, a pesar de sus sospechas. También Simon Malingre y Gilona aparecen las dos cualidades de Lancelot, en sentido adverso. Ellos desean su propio beneficio, son miserables y cuando ya los damos por perdidos.  Por ejemplo en la Corte de los Milagros por una estrategia de Birgone. Caen con las cuatro patas y se salvan. Siguen el mismo esquema Margarita y Mabel, la primera es la maldad personificada y la segunda, la bondad. Las dos  me resultaron interesantes porque son  mujeres inteligentes, fuertes y manipuladoras. Ello se ve en los  encuentros de Margarita con su esposo y en Mabel, aparentando ser buena sirvienta de su ama. Me pareció medio tonto los desmayos de Margarita y exagerada la lealtad ciega de Felipe hacia ella. 

Es muy original  la distribución del relato, ya que se cuenta lo que le sucede a distintos personajes al mismo tiempo. Con una organización muy buena en donde el lector no se pierde y está expectante a  cada momento. Se parece a un duelo: se habla sobre el movimiento de uno y la respuesta del otro. Por ejemplo: en el capítulo XXVII sabemos que el Enguerrado de Marigny obtiene un pergamino. Al mismo tiempo Gilona y Simon escuchan una conversación interesante entre Buridan y sus amigos en la Corte de los Milagros, se cuenta en el capítulo siguiente.


Los lugares donde transcurre la historia son muy interesantes. Entre ellos los pasadizos secretos en los castillos y palacios, principalmente en el Louvre. Debido a que nos da la impresión de ver "Gran Hermano" mágico, muchos desconocen su existencia y lo atribuyen a brujas y hadas. Ej: Mabel en el Palacio del Conde de Valois. También es una manera inteligente de representar a los lectores dentro de la narración, las palabras son los agujeros en las paredes y las oraciones los túneles secretos. Otro lugar interesante en la historia es "La corte de los Milagros". Una especie de Mundo del revés en apariencia. En el resto de Francia hay nobles que se estiman por los valores caballarescos medievales y en "La corte" sus habitantes son delincuentes y pordioseros. Es interesante como este último se parece a la Francia de la Revolución Francesa del siglo XVIII. 


Datos útiles

Lo leí en versión libro de la Editorial Tor. La traducción y la calidad del papel es muy buena. El formato de los capítulos se da a dos columnas, al principio se dificulta un poco en la lectura. Pero cuando uno se acostumbra, nos da la impresión que son aquellos folletines antiguos, recibidos  una vez por semana y esperamos con ansias para descubrir el final de la historia. Por ello me hubiese gustado más ilustraciones a lo largo de la novela. Me gusto que en las últimas páginas del libro figure una sinopsis de la tercera parte, Margarita de Borgoña.

 La única versión que encontré en internet para descargar de manera gratuita fue en 👉Freeditorial👈 y está en francés, su  idioma original. Pero no te preocupes puedes traducir cualquier archivo al español en solo unos segundos con👉"Google Traductor"👈 solo tenes que subir el archivo desde tu pc y listo para leer !!!







¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 29 de abril de 2021

Reseña : El candor del Padre Brown

 

 


Título: El candor del Padre Brown



Autor: G.K.Chesterton


Cantidad de páginas: 240




Sinopsis

Serie de doce cuentos policiales protagonizadas por el Padre Brown: un sacerdote católico de apariencia ingenua, humilde, descuidado e inofensivo, que acompañado siempre de un gigantesco paraguas, suele resolver los crímenes más enigmáticos, atroces e inexplicables gracias a su conocimiento de la naturaleza humana antes que por medio de piruetas lógicas o grandes deducciones. En algunos casos, lo hará junto a  un amigo de aventuras: Flambeau. También acompañados por otros inspectores  más habituales al género como Valentín.

Opinión

Lo interesante de esta obra es su carácter experimental sobre algunas cualidades habituales en los cuentos policiales. Especialmente la figura del detective, sus ayudantes y los criminales. Desde los primeros cuentos hasta los últimos, el autor juega con varios detectives hasta quedarse con el Padre Brown. En “La Cruz Azul” aparece Valentín, jefe de policía parisiense y un famoso investigador. Su objetivo era capturar a un ladrón poderoso y escurridizo llamado Flambeau. Como cualquier detective tradicional del policial inglés, solo cree en el poder de la ciencia,  lo racional y la justicia terrenal. Por ejemplo: busca personas que cumplan con uno de los requisitos del delincuente, su gran altura. En el caso de Flambeau, cumple con el estereotipo en este género: acróbata, ingenioso en sus robos, usaba la fuerza como defensa pero no por crueldad. Sacando esta última cualidad, era muy parecido a Frederic Larsan en “El misterio del cuarto amarillo” del cual hice una reseña (visitar reseña) . La persecución se vuelve aburrida hasta un suceso inesperado de nuestro Valentín, toma un café y lo siente salado. Se fija en la azucarera y en el salero que estaba sobre su mesa, descubre que alguien cambio su contenido. A partir de un breve interrogatorio, consigue una pista siguiendo su racionalidad. El Padre Brown tenía una lujosa joya, la cruz azul y Flambeau deseaba  robársela disfrazado de cura. Cuando Valentín logra encontrarlos, descubre que el Padre Brown  era igual de ingenioso que él y el delincuente consagrado.



Como Gabriel Gale en "El Artista y los lunáticos", obra del mismo autor y del cual realice una reseña (visitar reseña). El Padre Brown no es el típico policía o médico, encargado de revelar un crimen o misterio. En un principio se lo describe como alguien muy alejado de ese ámbito: un sacerdote de un pueblo rural en Inglaterra, humilde, simpático, dedicado a sus feligreses y muy confiado en el arrepentimiento de las almas. Pero en cada uno de los cuentos se revela como esas cualidades son igual de importantes que lo científico y el positivismo. También esto último se realiza mediante una técnica muy buena: Padre Brown se caracteriza como un puente entre lo espiritual y lo racional, la experiencia mundana y lo divino. Debido a que puede entrar y salir de ella con total facilidad como una especie de narrador. Por ejemplo: él sabe sobre crímenes por las confesiones de varios delincuentes en su iglesia y al descifrar el enigma, busca el arrepentimiento de quien lo cometió. Esto último es una cualidad original en el policial y verosímil en el personaje, por su oficio evangelizador. Así se le da prioridad a una justicia divina y se deja de lado la terrenal. También se rompe con el estereotipo del delincuente como monstruo y la necesidad de una puesta en escena para atraparlo. Ello ocurre con Flambeau, en las Estrellas Errantes y toma una nueva faceta en los cuentos restantes: detective privado y ayudante del Padre Brown. A diferencia de otros en su tipo como Watson, muchos casos comienzan  como una investigación de Flambeau y por su condición de ex ladrón, le da un plus a las deducciones de Brown. 


Otro aspecto original del Candor del Padre Brown, son los temas que aparecen en los cuentos. En “La muestra de la Espada Rota”, se parece a una investigación de un historiador sobre un hecho del pasado: el enfrentamiento entre un general inglés y otro brasileño, que termina con la muerte del primero. Hay un atisbo de ciencia ficción en “El hombre invisible”, donde uno de los personajes crea autómatas para el servicio doméstico. En varios cuentos se toma cualidades de la Edad Media y el autor los adapta al siglo XX como algo cotidiano, no solo para observarlos a modo de objetos en un museo. Por ejemplo: “La honradez del Israel Gow”, ambientado en un castillo y su dueño, un ermitaño que conserva el estilo de vida de sus antepasados medievales. “Las pisadas misteriosas” donde se critica a los caballeros o señores feudales a través de un club masculino exclusivo llamado Los Doce pescadores legítimos, cuya guarida es el Vernon Hotel. “La forma equivoca” se reutiliza el mundo oriental del Medioevo y hay una tensión entre el cristianismo con el musulmán, propia de esa época como las cruzadas. 


Datos útiles

Estas historias las leí en versión libro, editorial Terramar, año 2008 y la compre en la librería El Aleph, sucursal Lomas de Zamora a $400. Es una buena traducción, tiene doble solapa lo cual permite usarlas a modos de señaladores en caso de no contar con uno y al principio tiene una biografía bastante completa del autor. Allí se menciona algunos hechos de su vida, sus preocupaciones filosóficas que afectaron su escritura literaria y periodística. También sus relaciones con el ocultismo y con la política inglesa de su época (fines del siglo XIX y principios del XX). 

También podes acceder a esta atrapante historia en formato digital "El Candor del Padre Brown"






¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

martes, 6 de abril de 2021

Reseña : Poirot Investiga

 

   

 

Título: Poirot Investiga


Autor: Agatha Christie


Cantidad de páginas: 157









Sinopsis

Hastings, el fiel amigo de Hércules Poirot, relata una serie de casos resueltos por el famoso detective belga. Este último está convencido de la infalibilidad de su método deductivo, que lo lleva aprovechar cualquier incidente trivial, sin aparente relación con el crimen, para descubrir la verdad. Todo gracias a la calidad de sus células grises, como apunta el propio Poirot.

Opinión

Esta antología de cuentos tiene un parecido a las historias de Sherlock Holmes, como “Su último saludo en el escenario” del cual hay una reseña en el blog. Como en la obra de Sir Arthur Conan Doyle,  ninguna acción queda al azar y todo puede ocurrir, inclusive lo considerado imposible en un principio. Por ejemplo: la relación entre un plato de arroz  y un asesinato de un noble italiano. El papel de Watson es interpretado por el capitán Hastings, es el narrador y representa el sentido común de los lectores. También Poirot es la perfección de razonamientos como Holmes. Lo interesante de estas coincidencias  es una mezcla de humor e ironía a lo largo de los cuentos. Se distingue en el protagonista, su nombre Hércules no se debe a un parecido físico con el héroe griego. Su fuerza es mental y la de su homónimo, corporal. Le gusta la buena comida y los postres, más que resolver crímenes. Tiene algunos comportamientos exagerados como algunas palabras en francés para expresar sorpresa y dar énfasis a los hechos. Como si al mencionarlo en inglés no tuviesen el mismo efecto.

También aquella mezcla se distingue por el hecho de que Poirot se lo considera la perfección en resolver crímenes y los demás personajes lo ponen a prueba a cada momento. Como Hércules, el héroe griego, tiene que realizar los doce trabajos para que el rey lo deje tranquilo. Por ejemplo: el cuento “La desaparición del señor Davenheim”. Aquí el detective belga accede al caso por una apuesta con Hastings y el inspector Japp. Ellos dicen que Poirot no encontrará  a Davenheim, sentado en su sofá y obteniendo  información del caso por medio de informes. Es obvio que la pierden porque Hércules ya lo ha hecho en casos anteriores,  de las cuales fueron testigos. En “El rapto del primer ministro”,  Poirot lo resuelve sentado en un departamento en Francia.

Con respecto a Hastings, el uso del humor y la ironía se distinguen cuando trata de ser un detective con la talla del protagonista. Ello ocurre con las hipótesis que formula sobre los casos. También cuando el personaje  ve a Lady Yardly en la casa de su amigo y se toma el atrevimiento de adivinar las causas de su venida, en “La aventura del Estrella de Occidente"



En “La aventura de la tumba egipcia” es el principal ejemplo de una parodia sobre la idea de que todo sucede y puede explicarse. A diferencia de los otros cuentos hay varias tipos de muertes: un suicidio, un paro cardiaco, un envenenamiento con pocos días de diferencia. Cada uno de los sucesos están unidos con una sola explicación: una maldición de un faraón. Me gusto las pinceladas de lo maravilloso y lo místico en 
la antigüedad egipcia. Hasta el propio Poirot parece creer en ellas o por lo menos en la susceptibilidad de las personas ante la maldición: profanar una tumba puede acarrear la muerte repentina a quienes lo hicieron.

Es original el uso de los códigos en los cuentos, principalmente en “La aventura del piso barato”. Aquí el apellido Robinson será la causa para encubrir varios crímenes y que unos inocentes obtuviesen un departamento a muy bajo precio en una zona top. 

Datos útiles

Este libro lo leí en versión web y lo descargue de un grupo en Telegram llamado Libros Gram. Este último está destinado a compartir libros online. Además se pueden hablar sobre ellos y realizar pedidos a quienes forman parte del grupo. Tienen  distintos formatos como EPUB, PDF, se puede leer desde la web. Primero se ve la portada, una breve sinopsis y por último el enlace para descargarlo. La versión que tengo es en PDF y está compuesta de once cuentos policiales. Lo interesante de la misma es que al principio tiene un pequeño apartado con letra cursiva donde da el título en inglés y un breve resumen del argumento. En ninguno de los casos hay un spoiler del final, solo se menciona que Poirot  resolverá el enigma y es una buena guía cuando hay muchos personajes o teorías sobre el crimen. También me pareció muy buena idea, colocar un plano sobre la habitación del matrimonio Opalsen y su doncella. Debido a que es una ayuda para que el lector se oriente sobre el robo del collar en el cuento “Robo de joyas en el Gran Metropolitan”. Al final tiene una biografía de la autora, bastante completa, donde aparecen otros personajes importantes creados por ella.

Enlace para descargar👉👉👉 "Poirot Investiga"👈👈👈



¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

martes, 9 de marzo de 2021

Reseña: "Lo que el viento se llevo" Margaret Mitchell




Titulo: "Lo que el Viento se llevó"


Autora: Margaret Mitchell


Cantidad de Páginas: 973





Sinopsis

Cuenta la historia de una joven mujer llamada Scarlett O’Hara, sus distintos encuentros-desencuentros amorosos y las peripecias que tiene que vivir a causa de Guerra Civil Estadounidense. Se desarrolla en el estado de Georgia donde se mezcla la ruralidad y el surgimiento de las ciudades actuales como Atlanta. 

Opinión

Me pareció original la unión de dos géneros literarios dentro de la novela: lo épico y lo romántico. El primero al contar las distintas batallas entre los yanquis y los estados del Sur. El segundo, un triangulo amoroso entre la protagonista y dos hombres: Ashley Wilkes y Rhett Butler. Ambos géneros se conectan ante la tensión entre la naturaleza y la cultura a través de distintos personajes simbólicos. La última se refiere a  modales ceremoniosos, la cortesía, el patriotismo, el honor, la dignidad y otras normas sociales relacionadas al deber ser del género femenino o masculino. Ashley Wilkes es su fiel representante  porque está más enamorado de la cultura que de su esposa Melanie y Scarlett. Generando de este modo mayor daño a los otros y a si mismo que al desobedecer aquellas normas. Por ejemplo: al negarse a salir de Rock Island, unirse a los yanquis, traicionarlos y volver a su hogar. También por haber nacido en Doce Robles, símbolo cultural por la construcción clásica y la biblioteca grande.


Rhett Butler representa la  naturaleza o mejor dicho lo que está fuera la ley, un sinvergüenza. Se acerca mucho al modelo de villano, especialmente por enriquecerse a través de la guerra, a costa de los otros. También es original su incorporación en la historia porque se aleja de este estereotipo. Es el personaje más sincero de todos (los demás ocultan algo) y trata de que Scarlett sea ella misma,  dejando de lado normas culturales bastantes tontas. Por ejemplo: las del luto.

En el caso de la Scarlett, representa a la naturaleza porque es egoísta, orgullosa, caprichosa y tenaz. También por haber nacido en Tara, símbolo de la madre tierra por construirse con varios  estilos arquitectónicos, las diversas habitaciones se hicieron en base a las necesidades de sus habitantes (de a poco), está rodeado de un pantano, plantas silvestres y animales rurales, sin seguir un orden determinado. Al mismo tiempo simboliza la cultura, ella conoce las normas y las manipula a su gusto. Es el aspecto más interesante de este personaje, porque ese binomio entra en conflicto con sus decisiones y acciones causando que caiga encandilada por ambos.

Son muy buenas las descripciones  de lugares, personajes principales y secundarios. También están bien hechos los  diálogos y la combinación de la palabra con los gestos de los personajes. Nos da la impresión de que podemos verlos y escucharlos como si fuese una telenovela o una obra de teatro.

Al principio pensé que al tratar sobre la Guerra Civil Estadounidense iba a ser más patriótica o la narración idealizaría un bando e insultaría a otro, uno representaría la cultura y otro la naturaleza. Me sorprendió gratamente que se encontraran los dos en los yanquis y los de la unión porque hay cosas buenas y malas. Por ejemplo: la ayuda que reciben las hijas de Gerald de los invasores. Aunque lo saquean y queman todo el algodón de la cosecha. Los comentarios del doctor Meade idolatrando a los soldados del Sur y las respuestas de Rhett, que tira a tierra con argumentos reales. Al terminar la guerra son más peligrosos ciertos conocidos de los O’Hara antes de ella, que los vencedores del conflicto bélico. 

En cuanto a las ideas sobre la esclavitud, hay ciertos comentarios que podría ser criticable en la actualidad. Pero es usada para adentrarnos en la época donde transcurre la historia. Debido a que en muchas oportunidades se muestran más inteligentes y decentes que sus amos. Por ejemplo: Mamita que no se deja embaucar por Scarlett y Pork que ante la necesidad pone su vida en riesgo para mantener a los habitantes de Tara como si fuesen parte de su familia.

Uno de los defectos de la historia, resulta repetitiva a veces y se explaya demasiado en nimiedades. Por ejemplo: la historia de los padres de Scarlett se podía resumir en un párrafo y no en varias hojas. 

Datos útiles

La versión de esta novela la leí en versión digital y la descargue del Sitio Freeditorial (ir a la reseña de David Cooperfield). La traducción está bien hecha, con algunos leves errores como mencionar dos veces la versión española de la protagonista Escarlata y en el resto con el inglés.

Me hubiese gustado un índice al principio o al final del texto, debido a que uno se pierde con tantas páginas y capítulos. También era necesario una pequeña introducción sobre el contexto histórico, al ver tantos nombres de generales,  se confunde el bando al que pertenece cada uno.   





¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.