viernes, 11 de julio de 2025

Reseña: "Sátiras y Epístolas", Horacio

 





Título: "Sátiras y Epístolas"         

Autor: Horacio

Cantidad de Páginas: 358







Sinopsis

Horacio, poeta de la Antigua Roma. Aquí aparece un fragmento de su extensa obra: los dos libros de las Sátiras y las Epístolas. Las primeras hablan sobre situaciones cotidianas, donde hay una reflexión sobre la vida. En las Epístolas, se discuten sobre la figura del escritor y el arte en general.

Opinión

Me pareció interesante la idea central que tiene el autor en las obras seleccionadas.  La necesidad de equilibrio entre las obligaciones y el ocio, como menciona en una de sus sátiras. Esta perspectiva  de los grises, es más arriesgada de lo que creemos y en cada poema, lo demuestra. Hay algunas referencias a la Antigua Roma y a sus personajes celebres como Julio Cesar, parecen de ahora y no de hace siglos.

Sátiras

Fue original la utilización de  fábulas dentro de ellas. La mayoría son conocidas como: La Cigarra y la Hormiga, La rata de ciudad y de campo. En ambos casos se da con una mirada nueva. En la primera, se crítica a la Hormiga porque el trabajo y el ahorro desmedido se puede convertir en avaricia. La envidia del ratón rural, le causa peligros por un mejor alimento en la ciudad, y añora su antigua vida campestre. En muchas sátiras se repite la idea que deseamos o tenemos, en ambos somos infelices. Lo mejor, es obtener un poco de cada. También se ríe sobre los abusos a  esta filosofía de vida, en el diálogo entre Ulises y Tiresias. El adivino le aconseja decir lo que las personas desean oír, semejante o no con los suyos. Bastante irónico, la profecía es falsa y Tiresias, trata de engañar al héroe.


Epístolas

En las Epístolas se da cierta originalidad, si consideramos que fue escrito en la Antigua Roma. En esa época el poeta era una especie de médium, cuya creatividad provenía de las divinidades (Apolo y las musas), y  su voz se lo comunicaba a los demás mortales. A partir de ahí, las ideas podían surgir de cualquier parte. Horacio, nombra  ocio a esto último. Es necesario para usarlo como materia prima en la poesía. Pero, le agrega  auto- crítica y  disciplina: releer lo escrito hasta llegar a una versión final agradable al público, tener coherencia en la formación de un personaje o de un género específico.




Datos útiles

Lo leí en versión libro, editorial Losada, edición 1996. Esta muy bien traducido por distintos escritores. Me gusto la parte de las Imitaciones. Son una serie de poemas y cuentos que se basaron en la poética de Horacio. La mejor es el fragmento “Nochebuena de 1836, Yo y mi criado” de Mariano José de Larra, donde el suspenso puede encontrarse en un hecho habitual. También consta de una breve introducción, se habla de toda la producción del autor mediante algunos fragmentos sencillos.




¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario