jueves, 28 de abril de 2022

Reseña : "La Isla del Dr. Moreau" H.G Wells




Titulo : "La Isla del Dr. Moreau"


Autor: H.G. Wells



Páginas:163





Sinopsis

Edward Prendick sufre un naufragio y es rescatado por un barco que desembarca en una isla casi deshabitada. A simple vista parece un entorno natural habitual y las personas son amables con él. A medida que avanza la historia, Edward descubre seres extraños, cuyo origen y supervivencia depende de una serie de experimentos realizados por el Dr. Moreau. 

Opinión

Es interesante como el autor trabaja con el egocentrismo humano sobre el resto de los seres vivos en la tierra. Lo hace de una manera indirecta como el convencimiento de Prendick sobre los experimentos. Es sutil a través del juego entre lo visible y lo invisible. Por ejemplo: ve un hombre con orejas alargadas,  escucha en una habitación los alaridos de un puma, luego los de un humano y durante la persecución, saca la conclusión  que los monstruos son hombres transformados en bestias. De esta manera los lectores caemos en la trampa: nos parece más fácil reducir  un humano a un animal. En realidad es al revés como lo indica el Dr. Moreau en su explicación a Prendick.  Con este último el narcisismo humano llega de manera directa y nos estalla en la cara. A lo largo del relato se nos muestra como el estereotipo de científico inescrupuloso, autoritario y desprovisto de empatía. Por ejemplo: al hipnotizar a los hombres-bestia de que su mano  crea, cura y daña. A pesar de ello es un personaje interesante y complejo: nos da escalofríos mientras explica sus métodos o hace sus experimentos y nos sorprende con su inteligencia para comprender la raza humana. Ello ocurre al explicar el futuro éxito en sus transfusiones de distintas especies: compartimos  con los animales, el miedo y el deseo.


Me pareció original el personaje de Prendick, es el único capaz de huir de ese egocentrismo y nos da algo de esperanza sobre la humanidad. Representa algo de cordura frente a la locura de Moreau,  el acostumbramiento de Montogomery  y la desesperación de los animales-humanos. Por ejemplo: cuando mata al hombre-leopardo ante su sufrimiento, causado por los experimentos del doctor en él.

Las descripciones  de los animales-humanos, son detalladas, coherentes y para nada pesadas. Se menciona cada una de las combinaciones de seres vivos mediante un guión. Por ejemplo: hombres-bueyes, mujer-cerdo. También es fácil de comprender las castas de monstruos por el método de clasificación utilizado. Tenemos al Recitador de la ley, las bestias-felinas que reducen su humanidad durante la noche, los trabajadores de la Casa del Dolor como M´ling y los pequeños. 


La historia trasciende la imaginación de seres aterradores y me agrado su reflexión sobre los límites de la humanidad frente a  otros seres vivos. Algo que puede ser bueno para nuestra salud como la transfusión de sangre. En las manos equivocadas, deja de serlo para convertirse en algo cruel y sádico como lo vivido en esa isla.

El final es muy bueno, se da  parecido a  Jurassic Park, la isla es abandonada y se deja a los animales en paz como debió ser siempre. También son  interesantes las reflexiones del narrador sobre la naturaleza humana en las ciudades del siglo XIX. 


Datos útiles

Este libro lo leí en versión web, del sitio llamado Freeditorial. Para mayor información sobre este último  pueden  pasar por la reseña de "Buridan" en este blog. Si quieren chusmear otros libros que descargue de ese lugar,  recorran “Índice de lectura de clásicos”. En cuanto al archivo PDF, tiene una letra grande y legible. La traducción está bien hecha, con excepción de algunas palabras. Se respeta la compaginación de cada uno de los capítulos. Me hubiese gustado algún dibujo de los monstruos o mayor información sobre la obra literaria.

 











¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

miércoles, 23 de marzo de 2022

Reseña: "La Odisea" de Homero

                     



Titulo : "La Odisea"


Autor: Homero



Páginas:339

      


Sinopsis

La Odisea cuenta las aventuras  de un guerrero griego  llamado Odiseo, en un viaje  desde Troya hasta su patria, Ítaca. Sufrirá distintos infortunios causados por seres sobrenaturales monstruosos. También encontrará otros que le serán beneficiosos para  recuperar su hogar de los pretendientes y reunirse con su esposa, Penélope y su hijo, Telémaco.

Opinión

Los primeros seis capítulos lo protagoniza Telémaco y el resto su padre. Me gusto esta idea de no focalizar en un solo personaje. También este último se convierte en un narrador. Por ejemplo: Odiseo le cuenta a los feacios sus aventuras desde su salida de Troya. Es interesante su construcción como héroe: hay un equilibrio entre su humanidad y su espectacularidad. De esta manera resulta verosímil sus sentimientos de tristeza, nostalgia cuando está  desterrado de su patria. Aún si  sus circunstancias de vida son favorables como vivir en una isla paradisiaca con una diosa o participar de un festín en su honor. También que confluyan con ellas sus características heroicas como su fuerza (juego con los feacios, tira del disco) y su ingenio, cuando inventa el nombre de Nadie.




Otro personaje interesante es el de Penélope. Al principio me pareció el estereotipo de la mujer triste y quejosa. Luego, cerca del final, muestra igual ingenio que su esposo como en el episodio del tejido y de la alcoba. Allí ella usa una máscara de mujer inocente y respetable para poder sobrevivir a las adversidades de la vida: los abusos de los pretendientes y una posible estafa.

Me parece muy original la participación de los dioses olímpicos en la tierra, usando disfraces humanos o interviniendo los sueños. Por ejemplo: Atenea hace dormir a Naussica para que vaya a la playa donde esta Odiseo. Son originales los otros elementos maravillosos porque  resultan creíbles mediante la ubicación donde ocurren (sectores alejados, solo conocidos por los dioses). Las características de sus habitantes: caníbales, gigantes, plantas alucinógenas, una vasija que guarda vientos, metamorfosis. Son tradicionales al género, pero se desarrollan de una manera diferente a los de su tipo. Tomando cualidades propias de la época Antigua y la cultura griega. Por ejemplo: Circe transforma a los hombres de Odiseo en cerdos al darle comidas adulteradas. Mientras el héroe evita la metamorfosis comiendo una raíz que los dioses olímpicos pueden conseguir. El ciclope Polifemo es hijo de Poseidon y al cegarlo, le traerá grandes infortunios a Odiseo.



Me pareció muy interesante el viaje del héroe al Hades. Está bien justificado en la historia general, saber de la boca de Tiresias (adivino) qué le espera en Ítaca, cómo y cuándo llegará. Las características de las almas son interesantes, copias casi idénticas a sus versiones reales que con tomar sangre pueden hablar con los vivos. Es muy original la combinación de este hecho para contar un resumen de la cultura griega antigua (mitos, tragedias, epopeyas).



El encuentro de Odiseo con los pretendientes está bien escrito y lleno de suspenso. Nos preguntamos a cada paso, si ellos descubrirán la identidad del esposo y cómo él cobrara su venganza hacia los pretendientes. El episodio del arco me recordó al de RobinHood, pero fue más espectacular porque los otros nobles ignoraron la victoria del mendigo-Odiseo. Es original como se usa esta situación para cerrar otros de los temas desarrollados en la historia: la hospitalidad y la muerte de Agamenón. La primera consistía en mantener y cuidar a un extranjero de tu misma clase social, mientras permanece  en tu ciudad natal. Se desarrolla en la Odisea dentro como fuera de Grecia. Primero con las visitas de Telémaco a los que estuvieron con su padre. Luego en los lugares fantásticos a los que llega Odiseo como Lestrigones y los ciclopes. La muerte del rey aqueo se repite varias veces en la historia, con el asesinato de los pretendientes se logra integrar a modo de advertencia hacia nuestro héroe y justifica sus miedos en el regreso a su patria.


Datos Útiles

Esta historia la leí en versión libro, editorial Terramar, 2009. Me gusto que tuviera  dos partes que nos brindan información sobre el texto. La primera  es muy sencilla y bastante completa sobre la Odisea como  las obras atribuidas a Homero. Comienza con las teorías sobre la autoría de la Ilíada y la historia de Odiseo. Características del héroe y un breve resumen de los acontecimientos de cada canto. Esto último resulta muy útil por la cantidad de lugares y personajes que se van sucediendo y los saltos en el tiempo dentro del relato. La segunda parte se ubica al final de la historia, está formada por: un glosario de cada uno de los personajes  y un mapa sobre los lugares recorridos por Odiseo. En el caso del inventario, me pareció importante este detalle por la cantidad de personajes que  aparecen y uno suele perderse al avanzar la lectura. En el caso del mapa es muy interesante ver como los lugares fantasiosos pueden anclarse en un posible lugar real.

Con respecto al interior del libro, se encuentra bien traducido y es buena la calidad del papel. Tiene unos números a los costados que indican la cantidad de versos, me pareció interesante porque esta adoptado a la prosa. Pero, el editor dejo la huella original de la poesía.

Conoce la promo para adquirir este libro en el IG @collagelibro



¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

lunes, 28 de febrero de 2022

¿Dónde encuentro María de los Buenos Ayres?


Sitios Web

-Libros_Soleados


Librerías

-Obel Libros (Av. Corrientes 1230, CABA)

-Librería Jekyll (Av. Corrientes 1696, CABA)

-Nuevos Aires (Av. Corrientes 1851, CABA)

-Laberinto (Av.Monroe 2922, CABA)

-Fedro (Av. Carlos Calvo 578, CABA)

-Casa del Sol (sucursales en Lomas de Zamora, Lanus, Adrogue y Banfield)

-El Aleph (Laprida 205, Lomas de Zamora)


Bibliotecas

-Biblioteca Ricardo Güiraldes  (Talcahuano 1261, Capital Federal de Buenos Aires) 

-Biblioteca de Escritores del Teatro del Municipio (Manuel Castro 282, Lomas de Zamora)

-Biblioteca Popular Antonio Mentruyt (Italia 44, Lomas de Zamora)

-Biblioteca de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Juan XXIII 1832, Lomas de Zamora)

-Biblioteca Popular Julio Cortázar (Miguel Cané 967, Banfield)

-Casa de la cultura y Biblioteca Municipal (Pres. Domingo Faustino Sarmiento 1713, Lanús)

-Casa de la cultura Kilhawe (Suárez 326, Temperley)

-Biblioteca Rodolfo Puiggrós (Universidad de Lanus, Edificio Scalabrini Ortiz, 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada)

-Biblioteca popular y municipal Esteban Adrogue (La Rosa 974, Almirante Brown)

-Biblioteca Popular Benardino Rivadavia ( A. Rojas 167, Monte Grande)

Bibliotecas Escolares

-Escuela Secundaria n°7 (Saenz 450, Lomas de Zamora)

-Escuela Secundaria n°13 (Hipolito Yrigoyen 9428, Lomas de Zamora)

-Escuela Secundaria n°60 (Laprida 1650, Lomas de Zamora)

-Escuela Técnica n°1 (Manuel Castro 161, Lomas de Zamora)

-Instituto San Jose (Rivera 985, Lomas de Zamora)

-Instituto Saenz (Azara 368, Lomas de Zamora)

-Instituto Nuestra Señora de Lujan (Castelli 1680, Lomas de Zamora)

-Instituto Nuevo Día (Av Las Heras 1760, Lomas de Zamora)

-Instituto Sagrado Corazón de Jesús (Antonio Mentruyt 880, Lomas de Zamora)

-Escuela Secundaria n°1 ( Av Hipolito Yrigoyen 7731, Banfield)

-Escuela Secundaria n°12 (Larroque 150, Banfield)

-Instituto Ricardo Guiraldes (French 267, Banfield)

-Instituto Modelo (Av Hipolito Yrigoyen 7897, Banfield)

-Escuela Secundaria n°14 (Santa María de Oro 44,Temperley)

-Escuela Técnica n°5 (Pringles 27, Temperley)

-Escuela Técnica n°2 (Lavalle 801, Temperley)

-Instituto Eccleston (Av. Almirante Brown 3342, Temperley)

-Escuela Secundaria n°3, Héroes de Malvinas (San Blas 351,Turdera)

-Escuela Secundaria n°45 (Av. Antartida Argentina 2250, Llavallol)

-Escuela Técnica n°4 (Av Antartida Argentina 2750, Llavallol)


Suelta de Libros

Doná un libro, doná una historia

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

miércoles, 16 de febrero de 2022

Reseña "El hombre que fue jueves" G.H. Chesterton

  





Titulo : "El Hombre que fue jueves"


Autor: Gilbert Keith Chesterton



Páginas:176



Sinopsis

Novela corta protagonizada Gabriel Syme, un joven inglés dedicado a la poesía. También es un espía del gobierno en contra de los anarquistas. Estos últimos tienen un grupo de líderes conformado por siete integrantes que llevan los nombres de los días de la semana. El principal es  Domingo,  el jefe del mal similar a Moriarty y Kingpin con poderes casi sobrenaturales. A partir de él la historia cobra un aspecto alegórico y onírico.

Opinión

Me gusto el poema que da comienzo a la obra, es una forma de introducir el dialogo entre Gabriel Syme y Lucian Gregory. Un tipo de enfrentamiento intelectual, en donde el primero  considera que la literatura debe amar los nuevos inventos y lo mecánico. El otro, lo bucólico y lo romántico como sinónimo de anarquismo. Es muy original la forma en que se conecta este episodio con el tema principal de la novela: enfrentamiento entre nuevos movimientos sociales y gobierno, la relación entre lo político y lo literario. Debido a que descubrimos la verdadera identidad de los dos personajes: parecían hyppies  cuyos intereses son abstractos vinculados a lo cultural. En realidad manejan armas, tienen intereses concretos como destruir una organización,  respectivamente.



La mayoría de los personajes en la novela tendrán diversas identificaciones y es interesante las distintas técnicas que se usan para mostrarlas en la historia. Entre ellos el uso de disfraces como pelucas, maquillajes, ropa, bastones y anteojos acompañados de buenas actuaciones. Por ejemplo: Miércoles tiene un duelo con Syme, sus heridas nunca sangran y sus huesos no se fracturan con los golpes. Se sabe después que era por su disfraz del Márquez. También el desenmascaramiento  es casi constante, un error que hace evidente muchos episodios y le quita originalidad a la obra.


Es muy original el personaje de Domingo en la novela. Gracias a él aparece  la relación entre lo metafísico y la ficción, sin ser algo artificial o impuesto en la narración. Ello ocurre por la infinidad de identidades que adopta Domingo y la falta de ver cuál es la verdadera. Al principio es un líder anarquista poderoso, con todos los recursos a su disposición e infinidad de contactos en las esferas ilegales. Debido a que puede hablar con libertad de sus planes de bombardeo a plena luz del día en un bar, bajo la máscara de ser un excéntrico inofensivo. A medida que transcurre la trama, tiene otra identidad: el jefe de una policía secreta encargada de evitar los bombardeos anarquistas. Ellas dos entran en conflicto y el resto de los personajes están indecisos a través de sutiles detalles: al jefe nunca le vieron la cara y con Domingo desconocen su nombre fuera del codificado junto a cualidades de su vida fuera del poder y riqueza.  A partir de esto último aparece la idea metafísica: siempre va a ver distintas perspectivas sobre algo o alguien y ellas pueden subsistir sin revocarse una a la otra. También al final cuando Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Lunes y Sábado lo consideran como una especie de Dios. Ello ocurre por los distintos medios que usa para escapar de ellos como un coche a caballo, uno de bomberos, un elefante y un globo. Mientras les entrega unos papeles sin sentido a sus perseguidores. Cuando estos últimos describen sus propias teorías sobre quien puede ser Domingo.


Es original la conexión entre las descripciones de los lugares y los personajes con las paradojas  en la historia. Una de estas últimas es el pasaje de la cotidianeidad de principios del siglo XX en Europa a lo extraño o casi sobrenatural. El narrador nos introduce a través de leves detalles por la cual no resulta brusca. Por ejemplo: el primer encuentro que tiene Gabriel con el resto del grupo de los líderes anarquistas con los nombres de la semana. Debido a que se da en dos etapas, una en donde parece un grupo de amigos habitual y otra mirada cuyas cualidades física  parecen grotescas. Las características de las  persecuciones mediante elementos sobrenaturales como individuos con máscaras negras que los siguen por mar, a caballo y caminando, recorriendo constantemente kilómetros y kilómetros imposibles mediante estos medios. Los golpes con los dedos a modo de lenguaje secreto entre Viernes y Syme.
Este pasaje llega al extremo al final de la historia. A diferencia del resto de la novela,  me pareció un poco absurdo e inesperado. 


Datos Útiles

Este libro leí de manera virtual en el sitio web Portal Conservador. podes descargarlo facilmente ingresando al sitio web. (Si queres saber más sobre el portal visita la reseña  "El poeta y los lunaticos" ) 

La primera parte de esta versión  nos brinda información  de otros escritos de Chesterton: las que involucran al Padre Brown y a Home Fisher. También el estilo del autor y las influencias que tuvieron en escritores posteriores. Es bastante completo y fácil de leer. Está bien traducida y la letra es bastante grande. Ello ayuda mucho en el caso de leerlo de forma online. 








¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 3 de febrero de 2022

Nuevo Booktrailer "Maria de los Buenos Ayres"


Hoy te presentamos el capitulo n°3 "Los Artificios". Durante las invasiones inglesas Liniers recibe una misteriosa carta que debe descifrar para descubrir quien es el espía del ejercito británico . Este infiltrado es el encargado de brindar información sobre las estrategias militares que van a definir el futuro de la población de "María de los Buenos Ayres" durante el Virreinato del Rio de la Plata. 

No te pierdas esta atrapante historia!!!  





 

 

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

miércoles, 26 de enero de 2022

Reseña: Robin Hood

 



Titulo : Robin Hood


Autor: Anónimo


Páginas: 207






Sinopsis

Durante el conflicto entre Normandos y Sajones, surge un héroe entre estos últimos. Se trata de Robin de Locksley, un simple noble que ante las adversidades propias y las de otros, decide habitar el bosque de Sherwood. Allí le hará la vida imposible a los Normandos y se convertirá en el famoso Robin Hood. La versión que usaremos consta de dos partes: Las divertidas aventuras de Robin Hood y La gesta de Robin Hood.

Opinión

Las divertidas aventuras de Robin Hood

Es la primera parte de este libro, cuenta las distintas aventuras del protagonista de una manera breve y concisa. Lo cual es un factor agradable para interiorizarnos sobre el relato de Robin Hood y nos aclara muchos detalles, ante la gran cantidad de versiones. Por ejemplo: el contexto histórico en el capítulo 1. Nos explica en pocas palabras quienes son los normandos y los sajones en la Edad Media. También esta brevedad  es más grande que cualquier sinopsis,  y este detalle resulta un beneficio en el lector porque le permite decidir si vale la pena leer la segunda parte o no.





Un aspecto original en Las aventuras radica en cierta autonomía con La gesta, ante la presencia de hechos que no están en esta última. Nos otorga una sorpresa gratificante y nos embulle en la tradición oral, mencionada en el prologo por el editor. Por ejemplo: La historia de amor entre Robin y Marian desde su infancia hasta su adultez y la vida de sus respectivos padres en la Bretaña medieval.  

El principal defecto en esta primera parte es solo mencionar los hechos importantes en La gesta, dejando de lado descripciones y diálogos. Esto último produce que las circunstancias pasen tan rápido que apenas se perciben y se pierde el suspenso junto a otros elementos interesantes en la historia. Por ejemplo: se habla sobre los fantasmas que ven los hombres de Gisborne y se omite la participación de Robin con los suyos en el episodio.


La gesta de Robin Hood

Los personajes de los Normandos no suelen tener muchos matices, cumplen la función de villanos a la perfección, estén en el gobierno o en la iglesia. Aquí tenemos a Hugo de Rainault que traiciona a su amigo para quedarse con su fortuna y deja a los campesinos sin su cosecha, por puro beneficio propio. Otros importantes son: Roberto de Rainult, Guy de Gisborne y Barón de Isambart. Sus principales víctimas son los sajones de cualquier clase y quienes intenten auxiliarlos. Hay ciertas excepciones como el Rey Ricardo, Corazón de León. Es uno de los personajes más interesantes porque  defiende a los sajones, de una manera particular e inesperada mediante el uso de disfraces. También aleja el relato de un panfleto político donde solo hay un bando verdadero y nos da un punto de vista alejada de la monstruosidad en los normandos. En esta segunda parte se comprende mejor, la intervención de Robin Hood en el reinado del Rey Ricardo que en la Primera. En Las aventuras se nos dice que Corazón de León se va a Francia, vuelve y gobierna unos años. Luego lo sucede su hermano Juan sin tierra. En La gesta, Ricardo muere en Francia durante una batalla y le sigue Juan en el reino. 



Los personajes sajones son más originales y con un mayor desarrollo que los Normandos. En un principio nos parecen el estereotipo de héroes  y de  victimas. Luego vemos otros matices a través de las jugarretas de Robin, donde se utiliza muy bien la ironía y el ingenio. Por ejemplo: la pelea entre Robin y el Pequeño Juan, el primer encuentro  con el  Fraile Tuck. También por la serie de espías que le comentan sobre los abusos de los Normandos, sus viajes en búsqueda de riquezas y como construyeron sus castillos. Me pareció una lástima que se le diera poca  importancia al romance entre Marian y Robin.


Es muy original la serie de perspectivas de un mismo hecho. Por ejemplo: el torneo con el arco. En este episodio sabemos lo que piensa los contrincantes de Robin sobre su disfraz, los planes de Guy y Hugo de Rainult al terminar el Torneo. Sin embargo, al final nuestro héroe llega a sorprendernos.

Datos útiles

Lo leí en versión libro perteneciente a  la editorial Terramar, publicado en 2007. Están bien señaladas las partes de Las aventuras y de La gesta, con los encabezados y una ilustración al final de la primera. La impresión permite leer sin dificultades y no presenta errores. Hay un fragmento de la misma en mi blog en la sección Historias basadas en María de los Buenos Ayres .Uno puede confundirse con la enumeración de los capítulos, ambas partes están en números romanos. Tampoco resulta tan grave porque el índice al final del libro, ayuda mucho. Es de tapa blanda, bastante resistente como su encuadernación. Lo leí en distintos lugares y superficies sin ningún inconveniente.

Si desean obtenerlo, lo vendo en mis redes sociales:

En cualquier caso pueden preguntar mediante mensaje privado por precio y modo de envío.

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

martes, 25 de enero de 2022

Comentarios y Reseñas de María de los Buenos Ayres

 Les dejo por acá algunos lectores que brindaron opiniones sobre mi segunda obra. Muchas gracias, sus criticas me ayudan a mejorar y superarme. También pueden verlas por las redes sociales 

"Collage Literartura"(Facebook)

@collagelibro (Instagram)

Comentarios de lectores


Carla de Tucumán en Goodreaders

Relata de manera extraordinaria la historia sobre Argentina e Inglaterra, es decir, sobre el Virreinato del Río de la Plata, agregando personajes importantes que desarrollarán rápidamente a lo que consiste; "Atrapar al lector desde la primera página". También consta con fragmentos de mitos y leyendas como Robin Hood, El rey Arturo y la La odisea que servirán como confidentes en cartas dentro de la trama.

Consta de veintidós capítulos y tres partes:
1.Los artificios
2.Invasión
3. Los coloniales

Bien armado y para nada monótono; las guerras, la traición, los Smith, los personajes en clave, la victoria pero, también, la muerte, todas ellas necesarias para contar la realidad de una historia, de ello se conforma María de los Buenos Ayres, de lo que llegó a pasar y de lo que quedará.

Les dejo el blog  de Carla, donde incluye citas de autores reconocidos y nuevos como yo http://hechaensilencio.blogspot.com/2022/02/citas-maria-de-los-buenos-ayres-maria.html

Jesica Canto de Goodreaders

Este es un libro de confabulaciones e intrigas, que plasma los vaivenes que pueden presentarse con el correr del tiempo. Lo que más me interesó del libro fue el desarrollo de los personajes principales, muy diferentes entre si y que se vinculan por causa de las circunstancias.
Este libro corresponde al género de novela coral (además de ser una novela histórica) ya que se intercala lo que le acontece a los diferentes personajes, relatos que se superponen entre sí. Se va tejiendo una historia que muestra cada uno de sus ángulos por medio de personajes diferentes, de ese modo comprendemos como se dan los hechos sin que queden huecos.
Considero que hubiera podido disfrutar mucho más de esta novela si tuviera conocimientos más profundos de los hechos históricos sobre la conquista de América, la mitología griega y las fabulas europeas. La autora trabaja con estas cuestiones mediante alusiones directas que de conocerlas supongo que harán más interesante el juego de intriga que se narra. De igual modo, el no saber al respecto no es algo excluyente para comprender los hechos narrados.
Nicolas Manfredi en Goodreaders
"María de los Buenos Ayres" es una novela de ficción apasionante que nos transporta a las invasiones inglesas del Río de la Plata a comienzos del siglo XIX. La autora une magistralmente la historia con la ficción y nos cuenta, por ejemplo, de un personaje con dones de vidente capaz de avizorar la independencia del Río de la Plata y el nacimiento de Argentina como nación, sacándole una sonrisa al mismo tiempo al lector cuando Sucede.
Otros elementos que me parecieron fascinantes del libro es lo bien que están relacionados con las batallas. Parecen relatos de batallas auténticas vívidas por personajes de carne y hueso, cada quien con sus ambiciones personales en un mundo incivilizado y probablemente iniciar guerras por conseguir un cargamento o un pedazo más de tierra.
Sin duda es un libro que los amantes de la ficción histórica podrían leer y tener bajo su radar.
Carol Besada vía mail,(ganadora del último sorteo)


Respecto a la historia: aunque el estilo detallado no es el que prefiero (disfruto más cuando no hay tantas explicaciones) me gustó el entretejido que le diste a tu idea.

Reseñas en Instagram 
@literaturaconcami 
@entre_cielos_y_libros 
@entre_historias_y_letras
@alicia_fabiana_gomez



















¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.