martes, 21 de junio de 2022

Reseña : Arturo, el legendario Rey de Camelot de Mary F.Phelan





Titulo : "Arturo: El Legendario Rey de Camelot"

Autor: Mary F. Phelan

Páginas: 175

 




Sinopsis

Esta obra es un profundo trabajo de investigación a partir de documentos antiguos y datos arqueológicos cuyo intento es, si no desentrañar la verdad definitiva, por lo menos brindar todos los elementos para que el lector se acerque aun más a una vida legendaria. Y también para comprender cómo el mito se entremezcla con la realidad histórica, le hace sentir su influencia y en tantas ocasiones la modela.

Opinión

Como ya se menciona en la sinopsis, se trata de un texto no ficcional. No soy de hacer reseñas sobre los mismos, pero me gusto este libro porque combina muy bien la literatura con  la historia. En el caso de la primera, se refiere al rey Arturo que junto a sus caballeros en una mesa redonda dentro de Camelot, su reino, combaten el mal y emprenden la búsqueda del Santo Grial. También se encuentra acompañado del Mago Merlín, consejero y educador de Arturo, la reina Ginebra y sus peores enemigos, Morgana y su hijo. Aquí se hace un resumen muy completo de las distintas versiones escritas del mito: Geoffrey de Monmouth, el amor cortés, El mabinogion. Este último una colección de cuentos folclóricos de origen escoses donde aparece la figura de Arturo en alguno de ellos. También una explicación detallada sobre las distintas versiones literarias sobre la figura de Merlín y los distintos caballeros como Lancelot, Tristan, Galaguer, entre otros. 



En el caso de lo histórico, se fundamenta aquellas fuentes literarias con símbolos o referencias a la cultura celta y a la romana en los textos ficcionales sobre Arturo. En  la celta por la idea del agua como un camino hacia un mundo subterráneo, la magia a través de la espada Excalibur y Merlín,  el matriarcado de aquella cultura mediante la figura de La Dama del Lago. Lo romano es  la cristiandad, teniendo en cuenta el Santo Grial y la comparación de la mesa redonda con la usada en la Última Cena. Otro aspecto interesante en el libro, es ver como el catolicismo se valió de lo celta para poder evangelizar a los antiguos británicos. Por ejemplo: asociar a los santos con los lugares sagrados de los celtas como los bosques y los ríos; transformar dioses paganos en santos cristianos. También me atrajo mucho el uso de lo arqueológico unido a las fuentes escritas. Por ejemplo: Camelot sería un castillo real en el condado de Cornualles, Inglaterra. La mención de utensilios, monedas, esculturas pertenecientes a  los celtas, descriptas en las versiones literarias sobre Arturo.


Hay muchos datos, fechas, personajes históricos, ficcionales, autores. Se explican de una manera amena y sencilla, donde alguien que no es especialista en el tema puede leerlo y entretenerse con ello. La autora no se va por las ramas, se atiene a lo importante. Me gusto la idea que planteo  en la contratapa, no hay una única respuesta sobre si Arturo es un personaje histórico o uno literario. En cierta manera es ambos, y en el interior del libro se mantiene fiel a esa respuesta.

Datos útiles

Lo leí en versión libro, es la primera edición del 2006. Lo compre en el stand HD Libros de  La Rural en  la última Feria del libro  a $800. Es un buen precio considerando  que se trata de un libro con tapa dura y  papel de revista. Es muy original la utilización de las imágenes a lo largo de los distintos apartados. Tenemos desde fotografías de expediciones arqueológicas y  castillos;  mapas de Gran Bretaña en sus distintas conquistas desde la Antigüedad hasta la Edad Media; y dibujos sobre los personajes de las versiones literarias. Todos ellos con muy buena calidad en los colores como en  los trazos. Otro aspecto importante son las aclaraciones que acompañan a las imágenes, cortas y sencillas. Los apartados con sus títulos y subtítulos, organizan muy bien cada uno de los elementos del texto. Me agrado ciertos elementos medievales en la estructura del texto como la Letra Capital, acompañada de adornos de esa época y los pequeños dragones, marcan el final de un capítulo. 

Mira el video para descubrir el interior de esta apasionante aventura



¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 16 de junio de 2022

Feria del Libro en Casa de Cultura en Lanús

 El sábado 10 de junio estuve en el encuentro de escritores organizado en la Casa de la Cultura de Lanús. Una hermosa tarde donde pudimos conocer escritores;  disfrutar de charlas sobre poesía como de distintas pinturas y un cierre espectacular con el coro Voces Granate.

Muchas gracias a los organizadores por permitirme formar parte de este encuentro y difundir mi novela "María de los Buenos Ayres". Mira todos los momentos que nos dejo esta feria:

  






¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

viernes, 10 de junio de 2022

Encuentro de Escritores en Casa de la Cultura Lanús

 Este sábado 11 de junio a partir de las 15 hs voy a estar en el "Encuentro de Escritores"  presentando mi novela histórica "María de los Buenos Ayres", en la Casa de la Cultura (Sarmiento 1713, Lanús Este). Venite a conocer nuevas historias de escritores independientes a precios super accesibles y pasar una tarde diferente.

¡¡¡¡¡Te esperamos!!!!!



Les dejo un mapa para que se orienten, queda a pocas cuadras de la Estación de Lanús (es el círculo rojo). 

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 2 de junio de 2022

Reseña: "Y de este mundo prostituto y vano solo quise un cigarrillo entre mi mano" de Rubem Fonseca



Titulo : "Y de este mundo prostituto y vano solo quise un cigarrillo entre mi mano"


Autor: Rubem Fonseca


Páginas:100




Sinopsis

Un abogado escéptico llamado Mandrake, un cliente altamente sospechoso, una serie de mujeres dadas a morir en circunstancias misteriosas, es ya un punto de partida para una novela policiaca. La estimulante búsqueda del homicida se mezcla con elementos diferentes al género como las nubes de tabaco y las reflexiones sobre el  amor como el arte de escribir.  

Opinión

En la historia es muy original la crítica a los lujos en la alta sociedad y el carácter bohemio en la escritura o el arte en general. Ambos aspectos están muy entrelazados a lo largo del relato y producen la ruina de la mayoría de los personajes. Principalmente la figura de Gustavo y Luisa, dos estereotipos del artista genio y perfecto. En el caso de Flavio, es un escritor famoso cuyas novelas  llegaron a ser best-seller. Luego se dedica al ensayo y obtiene ovaciones. Es un consagrado en las esferas populares y el mercado editorial como en el ámbito culto y las instituciones de estudio. Cualquier acción realizada u opinión la relaciona con sus infinitas lecturas. Es capaz de explayarse con cualquiera, sobre  su sabiduría filosófica a cerca de la vida como la literatura. También cumple el modelo bohemio atribuido a los artistas de su tipo: sus libros viven fuera de los estantes, sus manuscritos están tirados por cualquier lado, los  cigarrillos y el alcohol son su religión, tiene simultáneamente muchas amantes las cuales dice amar. En el caso de Luisa, la novia oficial de Gustavo, es una gurú de la moda, empresaria textil, sumamente ocupada en su profesión y considerada una mujer poderosa


A medida que profundizamos en la lectura, nos damos cuenta de sus defectos. En el caso de Gustavo es la de un adicto, un manipulador y un mentiroso. También un ignorante sobre las personas a su lado, capaces de hacer cualquier cosa para perjudicarlo. En Luisa, detrás de la fachada célebre hay una mujer dolorida física y mentalmente, absorbida por los celos ante una posible infidelidad de su novio.

Los aspectos experimentales en las estructuras del relato son muy interesantes. Comenzando con la figura del narrador, encontramos varios a lo largo de la historia: Gustavo, Amanda, Luisa y Mandrake. Me gusto la idea del dialogo grabado entre el abogado y los demás personajes, como forma para justificar aquellos cambios en la narración. También las indicaciones de esto último a través de los subtítulos con sus nombres. Aquí hay que destacar la figura de Mandrake como supuesto editor y copista, una forma original de ocultar la presencia del autor real. Da esa sensación de mezcla entre realidad y ficción, muy bien equilibrada. 


Otro recurso experimental donde hay un dialogo entre lo cotidiano y la ficción, es mediante  el uso de varios géneros virtuales, escritos, visuales y auditivos. Entre ellos: un  chat entre Gustavo y Celeste, un amor platónico cibernético; cartas escritas; la propia narración del abogado y las grabaciones. También hay un efecto muy bien logrado de hiperrealismo, cuando  Gustavo realiza una reseña constante de la vida cotidiana mediante citas o comentarios teóricos. Un ejemplo son los cigarrillos, parece un somelier de ellos. Primero nos da sus características a modo de diccionario y  dice lo que siente al fumarlos.


El crimen y otras características del policial son  tradicionales. Un escritor recibe anónimos con fotos de sus antiguas amantes y al poco tiempo descubre que fueron asesinadas. Todos sospechan de él, principalmente el detective a cargo de la investigación. El abogado Mandrake tiene la difícil situación defender a Gustavo Flavio en los crímenes hacia las mujeres. La investigación genera suspenso y paranoia en el escritor como en su abogado. El final es muy evidente, el asesino termina siendo alguien cercano a Flavio.

Datos útiles

Lo leí en versión papel, Editorial Norma, 2001. La calidad del papel es bastante buena y  la letra es un poco pequeña. En cuanto a la traducción del portugués al español está bien realizada, en los comentarios que menciona  Gustavo en francés u otros idiomas diferentes al natal, faltaría alguna nota al pie que lo trascribiese al español. Algunas veces es el mismo personaje en hacer alguna referencia para comprenderlo, igual se pierde mucho en el camino. Los subtítulos se encuentran bien dispuestos en el libro y respetan las intervenciones grabadas de los protagonistas. Sería muy útil la presencia de un índice, lo cual ayudaría a guiarnos en los cambios de narradores. Quizás se deba a  la estructura experimental, planteada por Mandrake: no tener un orden en sus audios.

 

 



¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

miércoles, 18 de mayo de 2022

María de los Buenos Ayres en FIL 2022

 El martes 10 de mayo estuve firmando ejemplares de mi novela histórica en la Feria Internacional del Libro 2022. En el stand 1121, Pabellón Verde, Editorial Gárgola y De los cuatro vientos. Dedique varios libros y charle con varias personas que se acercaron para conocer la temática de María de los Buenos Ayres. Después de recorrer los distintos pabellones y stands, me llevo una gran alegría de formar parte y conocer otros autores independientes. Acá les dejo algunas fotos de esta hermosa experiencia: 






 

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

sábado, 7 de mayo de 2022

"María de los Buenos Ayres"📘 en la Feria Internacional del Libro 2022

 Me alegra comunicarles que el 10 de mayo, entre las 15 y 16 hs, estaré firmando ejemplares de mi nueva obra: "María de los Buenos Ayres". Será en el Stand 1121, Gárgola y De los Cuatro Vientos, Pabellón Verde. Después de todo lo que ha pasado con la pandemia y la cuarentena, la industria del libro empieza a reactivarse de nuevo. 

¡¡¡Los espero!!! 


También les dejo información sobre la👉 página web oficial de la FIL 👈(Feria Internacional del Libro 2022 en CABA)




¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 28 de abril de 2022

Reseña : "La Isla del Dr. Moreau" H.G Wells




Titulo : "La Isla del Dr. Moreau"


Autor: H.G. Wells



Páginas:163





Sinopsis

Edward Prendick sufre un naufragio y es rescatado por un barco que desembarca en una isla casi deshabitada. A simple vista parece un entorno natural habitual y las personas son amables con él. A medida que avanza la historia, Edward descubre seres extraños, cuyo origen y supervivencia depende de una serie de experimentos realizados por el Dr. Moreau. 

Opinión

Es interesante como el autor trabaja con el egocentrismo humano sobre el resto de los seres vivos en la tierra. Lo hace de una manera indirecta como el convencimiento de Prendick sobre los experimentos. Es sutil a través del juego entre lo visible y lo invisible. Por ejemplo: ve un hombre con orejas alargadas,  escucha en una habitación los alaridos de un puma, luego los de un humano y durante la persecución, saca la conclusión  que los monstruos son hombres transformados en bestias. De esta manera los lectores caemos en la trampa: nos parece más fácil reducir  un humano a un animal. En realidad es al revés como lo indica el Dr. Moreau en su explicación a Prendick.  Con este último el narcisismo humano llega de manera directa y nos estalla en la cara. A lo largo del relato se nos muestra como el estereotipo de científico inescrupuloso, autoritario y desprovisto de empatía. Por ejemplo: al hipnotizar a los hombres-bestia de que su mano  crea, cura y daña. A pesar de ello es un personaje interesante y complejo: nos da escalofríos mientras explica sus métodos o hace sus experimentos y nos sorprende con su inteligencia para comprender la raza humana. Ello ocurre al explicar el futuro éxito en sus transfusiones de distintas especies: compartimos  con los animales, el miedo y el deseo.


Me pareció original el personaje de Prendick, es el único capaz de huir de ese egocentrismo y nos da algo de esperanza sobre la humanidad. Representa algo de cordura frente a la locura de Moreau,  el acostumbramiento de Montogomery  y la desesperación de los animales-humanos. Por ejemplo: cuando mata al hombre-leopardo ante su sufrimiento, causado por los experimentos del doctor en él.

Las descripciones  de los animales-humanos, son detalladas, coherentes y para nada pesadas. Se menciona cada una de las combinaciones de seres vivos mediante un guión. Por ejemplo: hombres-bueyes, mujer-cerdo. También es fácil de comprender las castas de monstruos por el método de clasificación utilizado. Tenemos al Recitador de la ley, las bestias-felinas que reducen su humanidad durante la noche, los trabajadores de la Casa del Dolor como M´ling y los pequeños. 


La historia trasciende la imaginación de seres aterradores y me agrado su reflexión sobre los límites de la humanidad frente a  otros seres vivos. Algo que puede ser bueno para nuestra salud como la transfusión de sangre. En las manos equivocadas, deja de serlo para convertirse en algo cruel y sádico como lo vivido en esa isla.

El final es muy bueno, se da  parecido a  Jurassic Park, la isla es abandonada y se deja a los animales en paz como debió ser siempre. También son  interesantes las reflexiones del narrador sobre la naturaleza humana en las ciudades del siglo XIX. 


Datos útiles

Este libro lo leí en versión web, del sitio llamado Freeditorial. Para mayor información sobre este último  pueden  pasar por la reseña de "Buridan" en este blog. Si quieren chusmear otros libros que descargue de ese lugar,  recorran “Índice de lectura de clásicos”. En cuanto al archivo PDF, tiene una letra grande y legible. La traducción está bien hecha, con excepción de algunas palabras. Se respeta la compaginación de cada uno de los capítulos. Me hubiese gustado algún dibujo de los monstruos o mayor información sobre la obra literaria.

 











¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.