jueves, 7 de mayo de 2020

Reseña: Grandes Esperanzas







Titulo : Grandes Esperanzas




 Autor:Charles Dickens




Cantidad de Páginas: 572









Sinopsis

Transcurre en la Gran Bretaña del siglo XIX donde se cuenta la historia de un personaje llamado Pip (Phillip Pirrip) desde su infancia en una casa cerca de una fragua, su adolescencia como aprendiz de herrero, hasta su juventud  donde se produce un vuelco en su destino por un ángel anónimo y sus esperanzas de convertirse en alguien empiezan a crecer.

Opinión


En algunos aspectos se nos muestra bastante cliché la historia y un poco previsible su lectura. Ello ocurre cuando se comenta sobre el niño pobre y sufrido que se convierte en rico y se enamora de una chica, la amiga que lo ayuda a leer, el enemigo que en la adultez se convierte en íntimo amigo, la malvada hermana que pasa de ser una bruja a recibir un castigo. También se incluye aquí la obvia  idea del buen samaritano: cuando Pip ayuda al desvalido a pesar de haber cometido un crimen y el protagonista confía plenamente de un beneficio económico, sin sentir desconfianza por quien lo da ni  preocuparle  la  fuente de ese dinero. 





Pero esos defectos  pasan a un  segundo plano a través de una técnica muy interesante: el mundo al revés, mostrar la realidad de una forma invertida que hace al relato  una parodia de la época en que se ambienta. Pareciera que el fugitivo hubiese tomado a Pip, lo hubiese dejado boca abajo y viera todo patas para arriba desde ese momento hasta el final de Grandes esperanzas. Ello ocurre con  el personaje Wemmick: se muestra indiferente y autómata en su trabajo, se lo compara con una boca de buzón. Pero en su hogar es  alguien creativo al transformar su casa en un castillo en miniatura y un hijo paciente como amoroso. También sucede con el matrimonio Pocket, dos personas que recibieron buena educación y buen pasar económico. Pero se muestran totalmente inútiles para criar a sus hijos y organizar la casa, son dependientes de otros que abusan de ellos como sus criados. Esta técnica llega a su esplendor con la interpretación de Hamblet en Londres, cuya protagonista es el párroco del pueblo donde nació Pip. Uno de los episodios más graciosos de la historia.



Ese mundo al revés se repite en las distintas zonas que recorre el protagonista como el sector de los marjales y la casa de la señorita Havisham. También ambos son originales porque permiten la inclusión de géneros que en una primera instancia no creeríamos  en el relato. La zona de los marjales nos aleja un poco de ese ámbito rural paradisiaco, muy habitual en la literatura de esa época,  y no los hace ver como si fuese una isla de Piratas. Ello se ve al principio cuando Pip ayuda al preso que escapó de una cárcel cercana, cuando  se reencuentra con uno de los fugitivos en un coche y en el bar. También a simple vista el pueblo  no parece el  cuadro para una historia policial, pero  hay muchos elementos de ella: el intento de asesinato de la señora Joe y el misterio sobre quién es el benefactor  en agrandar las esperanzas del protagonista. En la casa de la señorita Havisham, al ser una mujer rica pensaríamos en un lugar lujoso, arreglado y acogedor. Pero se acerca  más a un castillo gótico habitado por un espíritu aterrador. Ello ocurre porque su dueña, al tener una traición amorosa decide lo siguiente: parar todos los relojes, no cambiarse su traje de novia, dejar que su casa se vaya deteriorando hasta el punto que se pudra el pastel de bodas en la mesa de su comedor. Nos da la sensación de identificar a la señorita Havisham como un fantasma en vida, capaz de aterrorizar  a los demás con su aspecto y de otra forma original. Estela es su hija adoptiva, vive en la misma casa y será el instrumento por el cual logra su venganza hacia los hombres: ellos admiran la belleza de una mujer que le es indiferente. 



También  hay  ciertos elementos de lo gótico y la piratería, sin que ocurra en su lugar estereotipo. Ello sucede con el señor Jaggers que vive en un edificio deteriorado sin llegar al nivel de la casa Havisham,  en el medio de la ciudad. Él se parece a un especie de Drácula, no por el hecho de ser un noble viviendo en un castillo rumano, alimentarse de sangre o evitar la luz del sol. Se parece a ese personaje porque genera miedo en todo el mundo a través de simples expresiones como mirarse las botas o  tocar su reloj de oro, su astucia en la palabra para engañar a los otros y no tener cubiertos de plata. Con respeto a los relatos de piratas vemos un  río dedicado al comercio, el Támesis, convertido en un campo de batalla marítimo descripto con el mismo nivel que los  relatos cuyos protagonistas son Barba Negra o el Capitán Morgan. Sin dudas esta historia es una lectura altamente recomendable para pasar la cuarentena de una forma diferente.

Datos útiles

Este texto lo leí por Internet y lo descargue del sitio web textos.info en la versión PDF. En esta web podes encontrar el libro de David Copperfield (visita la reseña para conocer la historia y más info) ya que también lo saque de allí. La traducción está bien hecha, no tienen notas al pie ni una introducción sobre la obra. Pero como es  de fácil lectura, no se hacen necesarios. Al final, aparece una breve biografía del autor.





¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 23 de abril de 2020

23 de Abril "Día del Libro" paseando con Audiolibros






Hoy es 23 de Abril se festeja en todo el mundo el Día del Libro pero este 2020 es diferente ya que no podemos salir a recorrer y conocer las librerías por la cuarentena. Pero la literatura nos ayuda a salir y volar con la imaginación. Por eso te planteo una manera diferente de festejar esta fecha ¿te acordas cuando eras chiquito y te leían un libro? esa sensación de cerrar los ojos,  sentirte parte de la historia y sumergirte en un mundo increíble, bueno con los audio libros ese viaje está a solo un click de distancia. 

Hoy te propongo diferentes sitios webs para escuchar e imaginar historias de la literatura Argentina y Universal. 

Formarse un sitio para crecer   en esta web encontrarás distintos audio libros de clásicos de la literatura universal como Alicia en el país de las maravillas, Ben Hur, Las Aventuras de Tom Sawyer entre otros.

Universidad Nacional de San Martín Audiolibros en esta web podrás escuchar distintos clásicos de la literatura Argentina y Latinoamericana contados por las voces de diferentes actores argentinos como Norma Leandro, Juan Palomino, Claudia Lapacó entre otros. 


¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

martes, 24 de marzo de 2020

Reseña: David Copperfield,




                                                               



Titulo: David Copperfield

Autor: Charles Dickens

Cantidad de Páginas:987 






Sinopsis

Novela dividida en tres partes que cuenta la historia de David Copperfield desde su infancia hasta su adultez. Una vida desarrollada en la Inglaterra del siglo XIX llena: de diversos abusos, pobreza, superación a las adversidades y  estima hacia otros personajes. También se involucrará en las acciones de estos últimos, los valores de distintas clases sociales como las diferencias entre el campo y la ciudad.

Opinión


Además de las situaciones desafortunadas de David Cooperfield o de Davy Trotwood  como el trabajo infantil, la violencia física y psicológica, la pobreza causada por la estafa, la muerte de familiares y el desamparo casi total. Aparecen ciertas situaciones cómicas, que dan un poco de aire fresco a esa atmósfera de agonía resaltada por el sentimentalismo reinante en la historia. Al principio aparecen con la figura de la Tía Betsy, por el capricho de tener una sobrina y no un sobrino, querer espantar a los burros de su jardín en Dover y la costumbre de mojar bizcochos en el vino, para poder dormir durante las noches. Luego con la obsesión del Señor Dick por la cabeza de Carlos I, que le dificulta escribir sus memorias. Por último las dificultades hogareñas del primer matrimonio del protagonista, estafado y robado reiteradas veces por sus sirvientes.



En cuanto al sentimentalismo que mencioné, se da mucho al describir los paisajes y los personajes con quienes choca David. Así sabemos cómo eran los bucles rubios de todos los personajes femeninos (la madre de Trotwodd, de Agnes y de Dora); las calles sucias de Londres; el sol demasiado brillante y perfecto en los días de buen clima y las peores lluvias, cuando el clima no ayuda. Sí, algunas veces pueden ser  cansador tantas sensaciones al ver un árbol o cualquier otra cosa. A diferencia de otros en usar ese método, esa característica del narrador no resulta forzada a su personalidad. Debido a que muchas veces se llevan a cabo cuando es bastante joven, generalmente a esa edad se tiende a ver la perfección con facilidad  o está en una etapa de su vida más propenso aflorar las emociones como un duelo, volver a un lugar después de mucho tiempo, entre otros.


Además de describirlos detalladamente, la mayoría de los personajes que aparecen en un capítulo se reiteran en otros. Esto último no parece una falta de originalidad del autor en inventar unos nuevos, más bien nos permiten ver la evolución de ellos, su involución o identificar su verdadera personalidad (antes el protagonista no pudo distinguirla del todo). También hay varios personajes interesantes por su complejidad de matices, ya que en una oportunidad se nos presentan como malos o débiles y en otras se muestran superando estos prototipos. El caso más llamativo y original es el de Betsy Trotwood. Como ya mencione, su excentricidad la hace ser el estereotipo cómico. Pero, este último se justifica por una circunstancia totalmente contraria, su único matrimonio. Allí ella recibió violencia de género, la cual le dejo una gran cicatriz en su persona: la paranoia y un carácter brusco con los demás. Afortunadamente, se termina de cerrar su herida al enfrentarse con otros personajes similares a su esposo y salvando a quienes  son víctimas, como ella. Aquí es apasionante la respuesta que le da a los hermanos Murdstone y tira su disciplina como una torre de cartas. También es bastante valiente y pragmática al afrontar su pobreza y su nefasta causa. Se muestra amorosa, solidaria y se compadece de sus conocidos. Otro personaje femenino que tiene el prototipo de lo cómico es Peggoty, la niñera de David. Aquí se justifica esa función para cuidar a la madre y al hijo de la tiranía de los Murdstone como para enfrentarse a la misma. Aunque estas buenas cualidades no llegan hacer tan importantes como la tía, en la historia. La joven Mary es el modelo de debilidad que muchas veces se les atribuye a las mujeres bien del siglo XIX. Pero nos muestra otra faceta, al defenderse de su esposo ante los rumores de infidelidad impuestos por Uriah Heep y poner en su lugar al Veterano. 


También es interesante el modo en que se critica a la sociedad de su tiempo, a través de diversos personajes. Todos ellos comparten lo siguiente: personas que la única forma de estar con otras es dominarlas y pelear constantemente. Pero deben ocultar esta verdad, porque nadie sería capaz de verlos o estar a dos centímetros de ellos. El ocultamiento perfecto es usar  valores considerados positivos en la época. Por ejemplo: Edward Murdstone engaña a la madre de David con regalos y salidas. Pero al casarse con ella,  la maltrata  psicológicamente junto a su hijo, escudándose con una falsa disciplina que solo él y su hermana poseen. También, de una forma más velada, somete a esta última cuando quiere mostrar cierta autonomía. James Steerforth con su simpatía y diversión, oculta su desinterés por los que no son nobles como él  y los  manipula siguiendo un simple capricho. Uriah Heep, escudado por su discurso de pobreza y humildad, se aprovecha del alcoholismo del señor Wickfield y las deudas del  señor Micawber para estafar económicamente al primero e involucrar en un delito al segundo. Todos ellos  reciben un castigo social, aunque demasiado débil para mi gusto. Pero existe una reprimenda original que no se puede ver a simple vista, ni siquiera los victimarios desean que alguien se entere de ella y nos dan una pista con el siguiente argumento:…”Padecen el suplicio de Prometeo, de devorar su propio corazón, y el propio corazón es mal alimento”…


Lamentablemente, hay otros personajes que se muestran chatos y solo me  generaron un leve lastima por su situación. Debido a que se quedan estancadas en un lugar y no pueden salir por sus propios medios o con ayuda de  otros. Por ejemplo: la madre de David y Agnes, se quedan en el ámbito del sometimiento y la melancolía. Dora es una mujer-niña que no puede salir de ese modelo impuesto por su familia. Tampoco la madre de Steerforth y Rosa Dartle, de su falsa moralidad de clase alta.

Datos útiles

Este texto lo leí Online y lo descargue del sitio web Textos.info. Es una biblioteca virtual donde no es necesario hacerse miembro para descargar las obras literarias. Cuando se busca por autor o título para descargar hay varias opciones: leer en línea, versión PDF (fue mi caso), Epud o comprar el libro físico por un portal de Internet. Al tocar la opción de PDF, la descarga es bastante sencilla: se abre una pestaña donde no aparece una sinopsis sino un fragmento de la obra (me pareció algo interesante para impulsar la lectura del texto), a un costado hay un botón que al presionarlo da la opción de abrir el archivo y luego de guardado. Otro aspecto original de esta página es que permite que autores no tan conocidos puedan publicar su obra en el catalogo.

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

viernes, 21 de febrero de 2020

Reseña: Seis personajes en busca de autor




Titulo : Seis Personajes en busca de autor



 Autor: Luigi Pirandello



Cantidad de Páginas: 102






Sinopsis

Es una obra de teatro que se desarrolla durante un ensayo de la comedia llamada El juego de los papeles. Este último es interrumpido por la presencia de una familia de seis personas que se califican como personajes de una novela, cuyo autor no continúo sus historias y ellos buscan alguien que lo haga.

Opinión

Esta obra teatral resulta original desde el principio cuando solo aparecen los actores, el director, los técnicos de la compañía teatral que ensaya la obra El juego de los papeles. Debido a que nos da la impresión de estar viendo el batckstage de la misma, pero no con la finalidad de promocionar la obra. Ello ocurre por la mención de las dificultades para llevar a cabo el ensayo como: la tardanza de la actriz principal, los problemas con el telón, la llegada de la extraña familia, entre otros.




Con la aparición de los seis personajes esa idea del batckstage continúa con otros ingredientes interesantes, generados por sus posibles identidades: son actores disfrazados que le hacen una cámara oculta al director o a otro participante de la compañía, son personas con alguna enfermedad mental, se trata efectivamente de personajes que se hicieron presentes en otro tipo de ficción que combina esto último con la realidad del aquí y ahora. Con respecto a la primera, se distingue por cómo se describe a los mismo en una de las acotaciones: casi la misma ropa de los actores, sus movimientos son similares, los diferencian las luces del escenario y una máscara en sus rostros. También porque pueden hablar con el director y los otros actores e intervenir en su futura historia (el padre y la hijastra) realizada junto al director.



Con respecto a la enfermedad mental se puede distinguir en el personaje de la madre por su gran angustia al verse abandonada por el padre, luego quedar viuda de su segundo esposo y descubrir la prostitución de su hija. En el caso del Padre se distingue una perversidad hacia una Hijastra que cuando era pequeña la saludaba al salir del colegio y durante su adolescencia quiere acostarse con ella, aludiendo que él no la conoció en ese instante (escusa de malos pagadores). Aunque nunca se confirma si sucedió efectivamente, la situación de abuso de la Hijastra se distingue en cada una de sus participaciones. Esta posible de identidad y la de ser personajes abandonados por su autor, permiten combinar la idea de batckstage con la de un reality de una familia disfuncional de las cuales somos espectadores junto a los participantes de la compañía. Ello ocurre principalmente cuando ante la posibilidad de continuar sus historias, el director decide hacer una obra teatral con ella y le pide a los personajes que actúen lo que supuestamente vivieron en el manuscrito, para que luego sea realizado por los actores. Esto resulta bastante divertido debido a que se menciona lo realizado por uno y otro, combinándose el drama con la comedia. También este hecho confirma el título de la anterior obra, se hace un juego donde los personajes se convierten en actores y estos últimos en los personajes. Inclusive se podría decir que los objetos como un sombrero y un perchero se transforman en Madame Pace, otro de los integrantes de la novela inconclusa.

Esta idea de batckstage,  reality y obra  pareciese un hibrido original entre la televisión y lo teatral. El cual se le puede dar mayor valor por la época en que Pirandello la creo, la década del 20´,  donde lo audiovisual no estaba tan en boga como ahora. 




Datos útiles

Esta obra teatral la leí en  un libro de la editorial Terramar, editado en 2004. Lo interesante de esta versión es la parte del Prefacio, donde el autor aclara muchos aspectos sobre esta historia enmarcada de los seis personajes y los actores que iban a ensayar en ese momento. Primero que quienes participan de los hechos no se trata de simbolizar una acción o contexto histórico de su época (década del 20´) ni hablar sobre un aspecto filosófico como la diferencia entre el sueño y la vigilia. Más bien se trata de discutir con las acciones de sus participantes,  el concepto tradicional de lo que es teatral y lo que no es. También es  original el uso de ciertas metáforas para explicar esto último como el de la fantasía al principio del Prefacio. En cuanto al resto del libro, se especifica en las acotaciones con palabras simples y cambios de letra (cursiva), lo que hacen los actores y los personajes. Esto es habitual en muchos guiones teatrales, pero acá cobra gran importancia al ver dos historias que confluyen en un mismo tiempo la fantasía y la supuesta realidad. También cumple la misma función, cuando en la lista donde aparecen los participantes de la obra se los agrupa en los personajes de la obra a realizarse y los actores de la compañía.

Para conseguir el libro seguinos en la fanpage @collagelit y al instragram @collagelibro  para conocer la  promo.



¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 30 de enero de 2020

Reseña : "La Ratonera"







Titulo: La Ratonera

Autor: Agatha Christie


Cantidad de Páginas: 87









Sinopsis

Es una obra teatral de dos actos que transcurre en los alrededores de Londres en la década del 50’, en una hostería que recién abre sus puertas y está administrada por el matrimonio Ralston. Ellos y sus  huéspedes quedan apartados de todas las comunicaciones por una gran nevada. La situación se pondrá más escabrosa con una llamada de la comisaría, indicando la llegada de un sargento al lugar.


Opinión

Como en la mayoría de los textos de Agatha Christie, “La ratonera” pertenece al género del misterio. Dentro de este último aparecen ciertos rasgos comunes: lugar cerrado donde nadie puede escapar, un asesinato,  la presencia de un detective, la investigación donde se usa la materia gris, todos los sobrevivientes pueden ser los culpables y la resolución del misterio. En cuanto al lugar es la hostería  Monkswell Manor, ambiente grande y con gran cantidad de habitaciones donde cualquiera puede esconderse con facilidad. Aquí resulta original el uso de la radio, las luces, el teléfono y los esquíes porque dan cuenta de la relación entre lo cotidiano y la situación de estrés de los personajes, causado por la nieve y  los asesinatos. En el caso de la voz del locutor es un medio para dar cuenta de un hecho criminal que se llevo la vida de Maureen Lyon, fuera de la hostería. En un principio parece un adorno o mero entretenimiento de los huéspedes, pero luego esa noticia repercutirá en todos ellos: el asesino se escondió en Monkswell y el Sargento Trotter quiere retenerlo para que no cometa otro homicidio.

En el caso de las luces, su falta nos indica la realización de un crimen. El uso de esta técnica se desarrolla  al principio del primer acto, simbolizando  el asesinato de Miss Lyon (mujer que maltrato a sus hijos adoptivos). Esta escena breve, genera de manera exquisita un gran suspenso y ganas de no querer abandonar la lectura por las preguntas generadas en nuestro interior: ¿Es importante? ¿Estará relacionada con el resto de la historia? ¿Dónde y cuando sucedió? Luego sucederá lo mismo con otros episodios que involucran al asesino y dos integrantes de Monkswell: Mistress Boyle y Mollie Ralsont. El teléfono y los esquíes tienen sus funciones habituales: comunicarse con alguien fuera de la hostería y trasladarse por la nieve, respectivamente. Sin embargo, expresa el estrés de los habitantes de la hostería porque son bastantes parecidos al criminal: aparecen repentinamente y se ocultan con gran facilidad.




El uso de la música, la canción de los tres ratones ciegos, se utiliza de manera muy original: se nos muestra como un mensaje en código y quien lo revele dará cuenta del asesino o de sus víctimas. Es decir, el joven sobreviviente de los abusos y las tres personas vinculadas al  asesinato de su  hermano  cuando era un niño (la primera era quien lo cometió y los demás quienes callaron la situación de abuso). Aquí deja de representar un episodio alegre e infantil, para convertirse en algo serio, terrorífico y cínico.




La figura del detective parece bastante arquetípica al principio: un inspector que busca pistas, interroga, deduce, se coloca como la autoridad y los demás personajes lo odian cuando los acusan. Aunque tiene tres momentos interesantes que rompen con el molde: su llegada a la hostería, la reconstrucción de los hechos y la resolución del crimen. En cuanto a la primera llega esquiando y toca la ventana para que le abran la puerta, como si fuese el chico del delivery con una pizza diabólica y no una autoridad seria (generalmente se lo muestra de esta manera en las novelas policiales). En cuanto a la reconstrucción, se trata de hacer una especie de juego macabro: un personaje debe decir su lugar durante el asesinato de Mistress Boyle y otro de ellos ocupará su puesto en él. Lo cual no tiene mucho sentido porque al ser otra persona con edad y condición física distinta a la original en cometerlas, su tiempo de realización puede variar y no por eso la primera  o la segunda es el  asesino. Tampoco este último se presentara en el lugar del homicidio, como pretende el Sargento Trotter,  porque él remplaza a la víctima. Pero es a partir de este juego donde la figura del detective cobra un significado diferente y parecido  a la de  la canción, cuyos personajes son los tres ratones ciegos.  Con respecto a los demás personajes, constantemente se muestran como ocultando algo de su pasado o su presente. Algunos vinculados con el crimen y otros no, pero como nadie lo menciona hasta el final, desconfiamos de todos. Especialmente cuando matan a Mistress Boyle, porque era una mujer quejosa la cual nadie soporta y nos sorprendemos que el Mayor Metcalf la haya acompañado en el viaje hasta la hostería.  Podría destacar al personaje de Cristhofer, muy parecido a Gabriel Gale en El poeta y los lunáticos. Debido a que se nos muestra como un excéntrico pseudo-arquitecto y más cercano a la locura del supuesto asesino. Pero como el personaje de Chesterton, se representa como un puente entre el caos y el orden. Aunque no logra tener ese protagónico en La ratonera, es uno de los personajes más inteligentes.


 




Datos Utiles


Esta obra teatral la descargue de un grupo privado de Facebook, llamado Libros y Lecturas. Hay muchas actividades en este grupo: desde fotos de bibliotecas muy originales, discusiones sobre libros y como conseguirlos, y hay un apartado llamado Archivos donde podes subir algún libro en PDF o con otros formatos (no se cómo será porque yo solo subí en el primero) y de cualquier género u autor. Como en otros grupos no se aceptan comentarios o información que no sean de literatura, promociones e insultos. Se le da gran importancia a esto último, porque hace poco apareció un miembro preguntando sobre Paulo Cohelo y los demás trataban peyorativamente a dicho autor. Lo cual llamo la atención a uno de los administradores. También podes descargar el libro en este link👉 "La Ratonera" de Agatha Christie  




¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

jueves, 9 de enero de 2020

Reseña : Edipo Rey y Antígona





Titulo: Edipo Rey y Antígona

Autor: Sófocles

Cantidad de Páginas:126 














Sinopsis

Las dos  obras teatrales transcurren en Tebas durante la Antigua Grecia. En Edipo Rey cuenta la historia de la difícil situación que debe vivir este personaje junto a los ciudadanos de la ciudad, al verse distorsionado la cotidianeidad. Dicha obra explica cómo se descubre las causas del caos y su solución.

En Antígona, las acciones suceden años después a la historia anterior. A causa de la muerte de dos hijos de Edipo, Creonte se convierte en rey y dictamina lo siguiente: Polinises, uno de descendientes de Edipo, no se les debe brindar ningún ritual fúnebre. A partir de esta situación, la hermana de ambos difuntos llamada Antígona  se opone a esta decisión y hace todo lo posible para evitarla.

Opinión

Primera Obra Teatral: Edipo Rey


Desde un principio se nos describe la obra como una tragedia por: las divisiones, los datos de su autor, las vivencias de los personajes y su final como nos dice en estudio preliminar. Pero lo interesante de esta historia es que nos da la sensación de estar leyendo una novela de misterio, ambientada en la Antigüedad. Sería temerario considerarlo de esta manera en su totalidad, solo incluye sutilmente algunos de sus elementos. Primero la idea de enigma: ¿Cuál es la acción atroz causante de la situación apocalíptica en Tebas? ¿Quién la cometió? Debido a que el oráculo de Delfos mencionó que era necesario descubrirlo para expulsar al responsable y volver a la normalidad. Otro aspecto es la idea de un delito a resolver: descubrir quién asesino al rey anterior,  llamado Layo. Supuestamente era esa acción atroz producida en un camino, donde se cruzaban otros tres y quienes lo cometieron  deben ser expulsados de la ciudad. También dentro de los elementos policiales se puede incluir la siguiente idea: no todo es lo que parece en un principio.


Luego aparecen ciertos personajes parecidos a los detectives como Creonte y Tiresias, pero ellos no siguen pistas ni instrumentos de investigación. Más bien con el poder de la adivinación y de los oráculos. Como si la verdad solo se consiguiera por la acción de una divinidad y no de los seres humanos. En la obra, estos dos personajes se muestran como intermediarios de esta idea: Tiresias por su poder de ver su futuro, a pesar de su ceguera y Creonte por ir al oráculo de Delfos a traer noticias para Edipo. También por la existencia de distintos testigos como el pastor, el mensajero, el paje y Yocasta. Aquí no me gusto la ausencia de Mérope como uno de ellos, porque sería interesante saber la razón de mentirle a Edipo sobre sus padres (tema importante en esta historia).


También es interesante como se combinan en la obra, dos Edipo diferentes: quien siendo joven se escapa del las ordenes del oráculo y es el único en resolver el enigma de la Esfinge, obteniendo el reino con ello y el personaje que necesita de otros para solucionar el problema inicial de la obra teatral. La explicación que se da es sencilla y original: las personas al adquirir un poder casi absoluto se pierden y no ven las cosas con claridad. Esto último se da cuando desconfía de la visión de Tiresias, atribuyéndola a un acuerdo económico con Creonte para sacarle el reino. Al finalizar la obra solo es posible adquirir el poder absoluto y no cegarse por el ego, si pertenecemos al plano de la divinidad.

Segunda Obra Teatral: Antígona


Como en  Edipo Rey, esa relación entre el poder y los seres humanos se repite en el personaje de Creonte. Debido a que es la única forma para explicar las acciones del hermano de Yocasta en las dos obras. En la primera se nos muestra como alguien razonable  ante las acusaciones de Edipo por su posible traición, al decir lo siguiente: desea vivir tranquilo que tener el poder y para acusarlo no solo es necesario conjeturas. Mientras en Antígona, se muestra totalmente ciego a causa de su reinado. Se ve a las claras con los diálogos mantenidos con el guardia y Tiresias, casi calcados a los de Edipo en la obra anterior. También en esa relación se incluye en la obra otra  manera original para desarrollarla: las leyes humanas y las divinas sobre la muerte. A partir de allí, esta última no solo es el final como en otras tragedias sino uno de los temas principales en la historia. En un principio la primera está representada por el rey de Tebas al dar honores funerarios a uno de los hermano y al otro dejarlo insepulto, justificándose que este último trajo a los griegos para atacar la ciudad y usurpar al rey de ese momento, Etéocles también hijo de Edipo y Yocasta. Mientras lo divino se distingue por la figura de Antígona en desobedecer esta orden y darle los rituales fúnebres a Polinices, para cumplir con la institución del Hades. Después esa orden de Creonte pasa ser un capricho causado por su ego inflado y las acciones de Antígona se mezclan las dos leyes mencionadas. Debido a que los ciudadanos de Tebas están de acuerdo con su coraje, sus convicciones y no dejarse pisotear por un tirano. 


Otro elemento interesante y original en esta obra es quien le da el nombre, Antígona. A diferencia de otros personajes femeninos de la Antigua Grecia, su protagonismo se produce por realizar sus acciones sin la ayuda de nadie y ser aceptada por el común de las personas, no así por el poder. Muchas veces las mujeres en los mitos se les dan un papel secundario como ser madres de un héroe o monstruo, ayudar a los héroes como Ariadna al entregar el ovillo de lana a Teseo o pedir el asesinato de alguien como Electra. Cuando tienen cierto protagonismo, sus acciones son juzgadas peyorativamente como a Medea y a Penélope en la Odisea. 

Datos útiles

Edipo Rey y Antígona lo leí de un libro que contenía estas dos obras de Sófocles, cuya editorial es Maipue, editado en 2017. Lo interesante de esta edición es que tienen un estudio preliminar  fácil de entender y muy  completo. Hace una breve biografía del autor; resume el argumento de las obras que llegaron a nuestro tiempo; los orígenes de la tragedia en la Antigua Grecia y las características generales del género. Lo interesante de este último apartado es que explica las partes de una tragedia, cuya división aparece en las dos obras. De esta manera es posible una mayor comprensión de las mismas. También en este estudio preliminar, se habla sobre el contexto histórico y una breve mención sobre los textos que dieron origen ambos textos. Durante las obras teatrales, aparecen ilustraciones muy lindas que dan mayor realismo a lo contado por los diálogos. Lo curioso de ellas es que aparecen en blanco y negro, como si estuviésemos viendo una adaptación del teatro antiguo a una película vieja. También ayuda a la comprensión del texto, las distintas notas al pie. Especialmente por la mención de mitos anteriores a la historia. Al final de libro se incluye unas actividades sobre lo leído anteriormente, lo más interesante de este apartado es la historia de la Muerte de Orfeo.

Para adquirir el libro seguinos en la fanpage @collagelit y al instragram @collagelibro  para conocer la super promo. Allí encontrarás otro libro donde aparece una de estas obras, Antígona. Esta última es de la editorial Gradifco, editada en 2007. El estudio preliminar es más chico comparado con el libro de la editorial Maipue y se centra más en la vida de Sófocles. También tiene ciertos datos curiosos, por ejemplo: el juicio del autor sobre su salud mental. En el caso de la obra teatral, incluye notas al pie que aclaran bastante los acontecimientos. 





¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

martes, 24 de diciembre de 2019

Reseña: Dune







Titulo: Dune

Autor: Frank Herbert

Cantidad de Páginas: 574











Sinopsis

Es un desierto inhóspito donde vive una comunidad de personas llamadas los Fremen, durante el año 10100. Dune está dominado por los Harnnoken y estos últimos forman parte de una Cofradía (un conjunto de países unidos por un mercado libre) gobernado por un Emperador.  Todo se distorsiona cuando los Harkonnen son expulsados de su poder en Dune o Arrakis, y el Emperador nombra al Duque Leto que se traslada al lugar. El junto a su esposa Jessica, sus hombres y su hijo Paul serán los protagonistas de esta historia.

Opinión

Uno de los primeros elementos interesantes de la historia son los fragmentos que aparecen al principio de cada capítulo cuya autora sería el personaje de la Princesa Irula. Al mismo tiempo nos da un panorama de lo que sucederá en ese apartado de manera indirecta (el tema) y nos incentiva a continuar con la lectura para responder las siguientes preguntas: ¿Quién es esa princesa y Muab’Did? ¿Por qué hay manuales y testimonios de ese personaje? ¿Cómo fueron obtenidos por la mujer? También funciona como incentivo porque nos  hace formar parte de un juego donde  Frank Herbert sería un receptor de la historia y ella, la compiladora de distintas fuentes pertenecientes a hechos reales y futuros a los nuestros.

Como todos los libros de ciencia ficción, se mezcla la ciencia con la invención de un mundo apartado del actual, ya sea en el tiempo o se desarrolla de manera paralela al nuestro. En Dune se desarrolla de una manera muy original, desde las primeras hojas con el poder de las Benet Gesserit y Mentat, las naves, los escudos hechos de luces, las armas con láseres, los medicamentos de Yuah, los venenos, los ojos de los Fremen y los destiltrajes. Muchos de estos elementos son similares a La Guerra de las Galaxias, aunque por la época en que se publicó el libro pareciera que aquella saga se basaría en Dune. Uno de los elementos mencionados que se destacan son: el poder de Gesserit, una combinación  entre la deducción  de un detective en una novela policial; una profetiza; un cargo político e inocular un pensamiento en las personas mediante la voz. Comparándolo con la Fuerza de La Guerra de las Galaxias, tiene mayores capacidades como  la  de elegir el sexo del bebe durante la gestación, lo cual no me gusto la importancia que se le dio en la historia. Es propio de algunos: las mujeres pueden llevar a su máxima potencia ingiriendo un líquido (agua de vida), mientras los hombres mueren en el intento. También en la misma posición esta el destiltraje porque a partir de válvulas, máscaras, tampones capaces de reciclar el agua corporal una infinidad de veces para permitir la vida humana en un extraordinario desierto.  Relacionado con esto último esta los ojos de los Fremen:…”totalmente azules, sin ninguna pisca de blanco”…

Otro aspecto a destacar en la historia es que encontramos en sus profundidades,  como si fuésemos uno de los hacedores o gusanos de Arraquis, un importante mensaje que crítica el sistema económico y la contaminación.


En cuanto a lo económico tranquilamente podemos comparar la especia con el petróleo y su competencia por conseguirlo en el Medio Oriente, simbolizado por Dune (es un desierto) y los Fremen (podrían ser una beduinos actuales). Con respecto a la contaminación es importante el poder que tiene el agua en Arraquis y la forma en que afecta a las personas. Estos dos aspectos se dan de manera sorprendente ante tres episodios: cuando Kynes escupe de modo afectuoso, en los primeros sietch  cultivaban plantas a través de pastillas que le permitían sobrevivir al desierto y el ritual por la cual los Fremen toman el agua de sus muertos. En cada uno de ellos se refleja como los seres humanos sobreviven valorizando lo que han perdido y desean recuperarlo con todas sus fuerzas.

En cuanto a lo malo me resulto muy lenta la historia, especialmente desde la llegada Arrakis hasta la muerte de Leto porque se prioriza en la idea de Paul como un elegido. Se calma la cuestión,  cuando los hechos se distribuyen a las perspectivas de los otros personajes. Por ejemplo: se comenta lo sucedido a los hombres del Duque como su Mentat, Duncan y el trovador-soldado. En el caso de este último, es conmovedora cada una de sus canciones especialmente la que le hace a uno de sus hombres cuando está a punto de morir. Otro hecho igual de enternecedor  es la muerte de Kynes, contada por él mismo.

Otros episodios fascinantes donde se toma las perspectivas de otros personajes son  los que intervienen el Baron, Alia y su sobrino Feyd-Rautha. En el caso del primero se muestran un villano con matices. Por un lado, la crueldad en cada una de sus decisiones; por el otro, sus miedos al Emperador, su cuerpo casi inútil que se mantiene solo por suspensores y una  muerte inesperada. Con Alia se muestra una niña extraordinaria capaz de pensar y actuar como adulto gracias a un hecho muy original: durante su gestación, el ritual por el cual su madre  se convierte en Reverenda Madre de los Fremen. A partir de allí adquirida el conocimiento de otras vidas que tuvieron el puesto antes de ella. En el caso de Feyd-Rautha, se describe de manera magistral el enfrentamiento que tiene con un gladiador y como este breve hecho resulta ser una mirada a su personalidad. A esto hay que agregarle la importancia de compararlo con Paul, el narrador lo hace de una manera muy sútil y eficiente al contar en el capítulo anterior la pelea del desterrado Duque con uno de los Fremen. 



También la originalidad de la historia está en que no todos los hechos son como parecen al principio y cada uno de los personajes están conectados de algún modo. Por ejemplo: se describe a los Fremen fuera de la ciudad como salvajes, inútiles, casi a la merced del Emperador  y a la mitad del texto se le puede dar una calificaciones  contrarias. 

Datos útiles

Hay muchas series, miniseries y películas sobre Dune, una de las más importantes en el cine es la dirigida por David Lynch en 1984. Es una buena adaptación en cuanto a los actores, el argumento y los efectos fueron importantes para la época. Aunque si los comparamos con los actuales son un poco pobres.
Este libro lo descargue de Leer es gratis, si querés tener mayor información poder ir hasta la reseña sobre El perfume de la dama de negro de Gastón Leroux. También podes descargar "Dune" haciendo click en este enlace Dune, Frank Herbert


En cuanto a la edición del libro, afortunadamente aclara mucho de los conceptos de ese mundo diferente al nuestro al final de la historia. También  ayuda mucho cuando surge alguna duda, cuando estamos en la mitad o más cerca del final de la historia. Es decir, sabemos que la página es de las últimas y no tenemos que recorrer todo el libro para buscar el significado. También incluye un mapa de Arrakis y breves definiciones sobre los personajes más importantes. Son guías eficientes,  pero lo que llama la atención son los tres apartados sobre Kynes, las Bene Generit y la religión.

Tiene algunas fallas en cuanto al número de los capítulos, no se ven muy claros. Pero nos damos cuenta de ellos por las frases de la Princesa Irula. Choca un poco a la vista el uso de la letra cursiva, cuando se trata de un dialogo interior de los personajes. Debido a que se puede deducir fácilmente por el argumento. A pesar de esas detalles mínimos, está bien hecho.








¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.